Cronograma de actividades | Septiembre

Año :
Área :
Sub área :


ACTIVIDAD PRÉSTAMO DE MATERIAL DEPORTIVO 2025-2
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : PRÉSTAMO DE MATERIAL DEPORTIVO
Fecha Inicio: 2025-09-01 [02:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [08:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : FABIO NELSON CASTRO GÓMEZ
Descripción : Objetivos: Integrar a la comunidad educativa de la ETITC, que permitan disminuir los índices de estrés, asociados a la rutina laboral y académica, por medio de la actividad física y la recreación.
Justificación: La promoción de la practica de la actividad fisca-deportiva se ha convertido en uno de los objetivos.
Metodología: Inscripción por medio del código QR de préstamo de material.
Divulgación:: Redes sociales, pieza publicitaria, vos a vos.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD INSCRIPCIÓN AL GIMNASIO 2025-1
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : INSCRIPCIONES AL GIMNASIO
Fecha Inicio: 2025-09-01 [02:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [08:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : FABIO NELSON CASTRO GÓMEZ
Descripción : Objetivos: Integrar a la comunidad educativa de la ETITC, que permitan disminuir los índices de estrés, asociados a la rutina laboral y académica, por medio de la actividad física y la recreación.
Justificación: Según la OMS: “Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física.” Estos con el pasar de los días se ha vuelto una problemática a nivel mundial, por estos surge la necesidad de este proyecto como una estrategia para la ETITC generar actividades recreo-deportivas que nos permitan fomentar hábitos de vida saludable, aprovechamiento del tiempo libre en la institución disminuyendo así los factores de riesgo como el sedentarismo, estrés académico y laboral para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa.
Metodología: Valoración en la pagina institucional, Inscripción por medio del código QR, valoración en enfermería y seguir las indicaciones del profesional a cargo, solo se puede entrenar en ropa deportiva.
Divulgación: Redes sociales, pieza publicitaria, vos a vos.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ASISTENCIA AL GIMNASIO 2025-2
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : ASISTENCIA AL GIMNASIO
Fecha Inicio: 2025-09-01 [02:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [08:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : FABIO NELSON CASTRO GÓMEZ
Descripción : Objetivos: Integrar a la comunidad educativa de la ETITC, que permitan disminuir los índices de estrés, asociados a la rutina laboral y académica, por medio de la actividad física y la recreación.
Justificación: La promoción de la práctica de la actividad fisca-deportiva se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa de la mayoría de países desarrollados. numerosas investigaciones destacan que el ejercicio físico adecuado, regular y sistemático mejora la salid y contribuye a la calidad de vida (bouchard y cols., 1990; sallis y patrick.,1994).
Metodología: Registro por medio del código QR en el gimnasio.
Divulgación:: Redes sociales, pieza publicitaria, vos a vos.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ASISTENCIA DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL
Área : DEPORTES
Sub Área : VOLEIBOL
Actividad : ENTRENAMIENTO PES
Fecha Inicio: 2025-09-02 [05:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [05:00] Lugar : CANCHA CENTRAL DE LA INSTITUCIÓN
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivo: EJECUTAR ENTRENAMIENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DEL DEPORTE DE VOLEIBOL.
Justificación: LOS ENTRENAMIENTOS DE VOLEIBOL BUSCAN MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO INDIVIDUAL Y GRUPAL.
Metodología: POR MEDIO DE EJERCICIOS TÉCNICOS Y SISTEMAS DE JUEGO ENFOCADOS EN RENDIMIENTOS DEL VOLEIBOL.
Divulgación: INFORMACIÓN EN LAS INSCRIPCIONES PREVIAS Y VOZ A VOZ.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD PAUSAS ACTIVAS MES DE SEPTIEMBRE
Área : DEPORTES
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE DEPORTE
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-02 [05:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [19:00] Lugar : Escuela tecnología Instituto tecnico central
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : EDWIN ORLANDO GUERRERO TORRES
Descripción : Objetivos: Promover el bienestar físico y mental de la comunidad educativa de la ETITC mediante la implementación sistemática de pausas activas que reduzcan la fatiga, mejoren la concentración y prevengan enfermedades ocupacionales relacionadas con el sedentarismo.

Justificación: Las pausas activas son una herramienta efectiva para interrumpir periodos prolongados de inactividad física, típicos en entornos académicos y administrativos. En la ETITC, su aplicación busca fomentar hábitos saludables, mejorar la postura corporal, reducir el estrés y fortalecer el sentido de comunidad. Estas pausas contribuyen a la productividad, la motivación y la salud integral de quienes conforman la institución, alineándose con los principios de bienestar universitario y prevención en salud laboral.

Metodología: sensibilización:
Socialización de la importancia de las pausas activas

Planificación de rutinas:

Rutinas diferenciadas según el perfil del grupo (estudiantes, administrativos, docentes).

Ejercicios de movilidad articular, estiramientos, respiración, coordinación y relajación.

Implementación práctica:
Ejecución en horarios estratégicos (tarde y noche.

Se pueden usar recursos visuales o música de fondo.

Evaluación y seguimiento:

Encuestas de percepción y bienestar.

Registro de participación y sugerencias.

Ajustes mensuales en las rutinas según necesidades detectadas.
Divulgación: por medio de piezas publicitarias.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ENTRENAMIENTO DE FUTSAL MES DE SEPTIEMBRE
Área : DEPORTES
Sub Área : FUTSAL
Actividad : ENTRENAMIENTOS PES
Fecha Inicio: 2025-09-02 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [19:00] Lugar : Cancha central de la ETITC
Población : ESTUDIANTES Responsable : EDWIN ORLANDO GUERRERO TORRES
Descripción : Objetivos: Desarrollar las capacidades físicas, técnicas, tácticas y sociales de los estudiantes mediante entrenamientos regulares de futsal, fomentando el rendimiento deportivo, la salud y la integración universitaria.

Justificación: El futsal es una disciplina deportiva de alto valor formativo que promueve el desarrollo físico, mental y social de los estudiantes. En la ETITC, los entrenamientos de futsal para hombres y mujeres constituyen una estrategia para fomentar hábitos de vida saludable, generar sentido de pertenencia institucional y ofrecer espacios de integración, recreación y competencia. Además, contribuyen al fortalecimiento del deporte universitario y al desarrollo de talentos que pueden representar a la institución en torneos locales y nacionales.

Metodología: Los entrenamientos se desarrollan a partir de una planificación progresiva, adaptada a los niveles de experiencia y condición física de los participantes. Se estructura cada sesión en tres fases:

Calentamiento (15-20 min):
Activación física general, movilidad articular, ejercicios preventivos y dinámicas lúdicas.

Parte principal (60-80 min):

Ejercicios técnicos: conducción, pase, control, remate, fintas y marcación.

Situaciones de juego: 1vs1, 2vs2, superioridad/inferioridad numérica.

Trabajo táctico: posicionamiento, rotaciones, cobertura, presión y contraataque.

Juegos reducidos y partidos controlados.

Vuelta a la calma (10-15 min):
Estiramientos, respiración, retroalimentación técnica y cierre motivacional.

Se realizarán evaluaciones periódicas (físicas y técnico-tácticas) y se fomentará la participación en torneos internos y externos para aplicar lo aprendido en contextos reales de competencia.

Divulgación: por medio de piezas publicitarias.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD SUE ADMINISTRATIVO 2025-2
Área : DEPORTES
Sub Área : FUTSAL
Actividad : COMPETENCIAS EXTERNAS
Fecha Inicio: 2025-09-02 [08:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [17:20] Lugar : Lugar seleccionado para competencias del sue, cancha de la nacional
Población : ADMINISTRATIVOS Responsable : EDWIN ORLANDO GUERRERO TORRES
Descripción : Objetivos: Fomentar la participación activa de los estudiantes de la ETITC en las competencias deportivas del Sistema Universitario Estatal (SUE), fortaleciendo sus capacidades físicas, técnicas y valores institucionales mediante la representación en eventos deportivos interuniversitarios.

Justificación: La participación en los Juegos del SUE permite visibilizar el talento deportivo de los estudiantes de instituciones públicas del país, promoviendo el intercambio cultural, la sana competencia y el sentido de pertenencia institucional. Para la ETITC, estos eventos representan una oportunidad de fortalecer su proyección regional y nacional en el ámbito deportivo, además de incentivar en los estudiantes hábitos saludables, liderazgo, trabajo en equipo y disciplina. El SUE se convierte así en un espacio estratégico para consolidar la formación integral del estudiante y reafirmar el compromiso institucional con el bienestar universitario.

Metodología: Convocatoria y selección:

Realización de convocatorias internas y pruebas físicas-técnicas por disciplina.

Conformación de equipos representativos (masculinos y femeninos).

Evaluación del perfil académico y actitudinal de los participantes.

Entrenamientos previos:

Planificación y ejecución de sesiones de entrenamiento técnico, táctico y físico.

Trabajo interdisciplinario con áreas de salud, nutrición y psicología deportiva si es posible.

Simulacros de competencia y participación en torneos de preparación.

Participación en competencia:

Logística y desplazamiento organizados por el área de bienestar o deportes.

Acompañamiento técnico y seguimiento del rendimiento durante la competencia.

Promoción del juego limpio, el respeto al reglamento y la identidad institucional.

Cierre y evaluación:

Retroalimentación con los participantes.

Reconocimiento institucional.

Informe de resultados y análisis para próximas ediciones.

Divulgación: por medio de piezas publicitarias.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD FERIA DE EMPLEO CAFAM
Área : TRABAJO SOCIAL
Sub Área : PROGRAMA DE ACOGIDA, ADAPTACIÓN E IMPACTO SOCIAL
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-30 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [18:00] Lugar : Patio central -sede centro
Población : ESTUDIANTES Responsable : Zahira Yorlady Oliveros Perez
Descripción : Objetivos: Realizar una feria de empleo con estudiantes de la ETITC, donde se pueda realizar la inscripción y recepción de hojas de vida, para las diferentes vacantes disponibles por la agencia.

Justificación: De acuerdo a las necesidades de empleabilidad de nuestros estudiantes y dar inicio a la transición de la vida laboral y productiva, se desea realizar una feria de empleo con la agencia de empleo Cafam, donde los estudiantes puedan conocer y postularse a las vacantes de acuerdo a su perfil y experiencia.

Se espera que la feria de empleo , se logre desarrollar en las instalaciones de la escuela , el mes de agosto con un listado previo de inscripción de nuestros estudiantes interesados.

Metodología: Realizar una feria de empleo en la ETITC , donde los estudiantes puedan participar y conocer ofertas de empleo vigentes.

Divulgación: Pieza gráfica
Cupos disponibles 50 / 50
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CLASES PERSONALIZADAS DE INSTRUMENTOS
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN MUSICAL
Actividad : CLASES PERSONALIZADAS DE INSTRUMENTOS
Fecha Inicio: 2025-09-01 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : Salón C406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivos:
Ofrecer clases personalizadas de instrumentos musicales a los estudiantes de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, con el propósito de desarrollar y perfeccionar sus habilidades musicales de manera individualizada, adaptada a su ritmo y estilo de aprendizaje, fomentando el crecimiento artístico, la disciplina, y el compromiso con el arte. Estas clases buscan proporcionar a cada estudiante una formación técnica y creativa, permitiéndoles explorar su potencial y alcanzar sus metas musicales dentro de un entorno de apoyo y motivación constante.

Justificación:

La implementación de clases personalizadas de instrumentos musicales responde a la necesidad de ofrecer a los estudiantes de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central una formación musical más individualizada y adaptada a sus intereses y capacidades. Cada estudiante posee un ritmo y una forma única de aprender, y la enseñanza personalizada permite maximizar su potencial al ofrecerle atención directa y el enfoque necesario para su desarrollo artístico. Estas clases tienen como objetivo no solo mejorar las habilidades técnicas en el manejo de los instrumentos, sino también fomentar la creatividad, la autoestima y la autodisciplina, cualidades esenciales para un crecimiento integral. Además, la oferta de clases personalizadas contribuye a enriquecer la vida cultural de la institución, permitiendo que cada estudiante se convierta en parte activa de una comunidad educativa que valora la expresión artística como una herramienta fundamental de formación.

Metodología:

Clase individual de 15 min explicando el tema y/o el ejercicio y resto del tiempo el estudiante desarrolla el tema explicado.

Divulgación:
Piezas gráficas publicadas en redes institucionales
Cupos disponibles 300 / 300
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD SONETITC
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN MUSICAL
Actividad : DIRECCIÓN GRUPOS MUSICALES
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : Salón c406
Población : ESTUDIANTES Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivos:
Fomentar el desarrollo y la expresión artística a través de la música, promoviendo la participación de los estudiantes del Instituto Técnico Central en actividades culturales, eventos musicales y presentaciones, con el fin de fortalecer el sentido de identidad institucional, integrar a la comunidad educativa y ofrecer un espacio inclusivo para la creatividad y el talento musical dentro de la escuela.

Justificación:

La creación de un grupo de representación universitaria de música en el Instituto Técnico Central responde a la necesidad de fortalecer la identidad cultural dentro de la comunidad educativa. La música es una herramienta poderosa de integración, comunicación y expresión emocional que promueve valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la creatividad. Además, este grupo ofrece un espacio para que los estudiantes puedan desarrollar su talento musical y compartirlo con la comunidad educativa, generando un ambiente inclusivo que fomente la interacción entre diferentes generaciones de estudiantes. De esta forma, se contribuye a la formación integral de los jóvenes, promoviendo tanto su crecimiento personal como su vinculación activa con la cultura y las tradiciones de la institución.

Metodología:

* Ensayos semanales
* Clases de instrumento para los integrantes
* Montaje de repertorio

Divulgación:

Pieza gráfica para publicar por redes institucionales

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE FOTOGRAFíA
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN VISUAL
Actividad : CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [19:00] Lugar : Salón c406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivo:
El objetivo principal del proyecto de la Escuela de Formación Artística (EFA) es proporcionar a los estudiantes de la ETITC una educación integral en diversas disciplinas artísticas, con el fin de fomentar su creatividad, expresión y habilidades técnicas. El proyecto busca ofrecer un espacio de formación en artes visuales, música, danza y teatro, promoviendo el desarrollo de competencias artísticas que complementen su formación académica y personal.
Justificación:
La creación de la Escuela de Formación Artística (EFA) en la ETITC responde a la necesidad de brindar a los estudiantes una alternativa educativa que impulse su creatividad y desarrolle sus talentos artísticos. La integración de las artes en la educación técnica y académica es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, permitiéndoles adquirir habilidades que no solo mejoran su desempeño académico, sino también su capacidad de innovación, trabajo en equipo y expresión personal. Además, la formación artística tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y diversa.
Metodología:
La metodología de la Escuela de Formación Artística (EFA) se basa en un enfoque práctico y participativo, en el que los estudiantes se involucrarán activamente en el aprendizaje de las diferentes disciplinas artísticas. Se implementarán talleres semanales en áreas como pintura, escultura, danza, música y teatro, bajo la dirección de instructores especializados. A través de un aprendizaje teórico-práctico, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar con diversas técnicas y expresiones artísticas. Además, se fomentará la realización de proyectos colaborativos, presentaciones en eventos culturales y la participación en exposiciones y espectáculos, con el fin de que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en contextos reales.
Divulgación:
Cronograma y medios de difusión institucionales.
Cupos disponibles 10 / 10
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE DIBUJO ARTíSTICO
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Actividad : TALLER DE PINTURA
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [17:00] Lugar : Salón c406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivo:
El objetivo principal del proyecto de la Escuela de Formación Artística (EFA) es proporcionar a los estudiantes de la ETITC una educación integral en diversas disciplinas artísticas, con el fin de fomentar su creatividad, expresión y habilidades técnicas. El proyecto busca ofrecer un espacio de formación en artes visuales, música, danza y teatro, promoviendo el desarrollo de competencias artísticas que complementen su formación académica y personal.
Justificación:
La creación de la Escuela de Formación Artística (EFA) en la ETITC responde a la necesidad de brindar a los estudiantes una alternativa educativa que impulse su creatividad y desarrolle sus talentos artísticos. La integración de las artes en la educación técnica y académica es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, permitiéndoles adquirir habilidades que no solo mejoran su desempeño académico, sino también su capacidad de innovación, trabajo en equipo y expresión personal. Además, la formación artística tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y diversa.
Metodología:
La metodología de la Escuela de Formación Artística (EFA) se basa en un enfoque práctico y participativo, en el que los estudiantes se involucrarán activamente en el aprendizaje de las diferentes disciplinas artísticas. Se implementarán talleres semanales en áreas como pintura, escultura, danza, música y teatro, bajo la dirección de instructores especializados. A través de un aprendizaje teórico-práctico, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar con diversas técnicas y expresiones artísticas. Además, se fomentará la realización de proyectos colaborativos, presentaciones en eventos culturales y la participación en exposiciones y espectáculos, con el fin de que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en contextos reales.
Divulgación:
Cronograma y medios de difusión institucionales.
Cupos disponibles 10 / 10
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE GUITARRA
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN MUSICAL
Actividad : CLASES PERSONALIZADAS DE INSTRUMENTOS
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : Salón c406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivo:
El objetivo principal del proyecto de la Escuela de Formación Artística (EFA) es proporcionar a los estudiantes de la ETITC una educación integral en diversas disciplinas artísticas, con el fin de fomentar su creatividad, expresión y habilidades técnicas. El proyecto busca ofrecer un espacio de formación en artes visuales, música, danza y teatro, promoviendo el desarrollo de competencias artísticas que complementen su formación académica y personal.
Justificación:
La creación de la Escuela de Formación Artística (EFA) en la ETITC responde a la necesidad de brindar a los estudiantes una alternativa educativa que impulse su creatividad y desarrolle sus talentos artísticos. La integración de las artes en la educación técnica y académica es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, permitiéndoles adquirir habilidades que no solo mejoran su desempeño académico, sino también su capacidad de innovación, trabajo en equipo y expresión personal. Además, la formación artística tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y diversa.
Metodología:
La metodología de la Escuela de Formación Artística (EFA) se basa en un enfoque práctico y participativo, en el que los estudiantes se involucrarán activamente en el aprendizaje de las diferentes disciplinas artísticas. Se implementarán talleres semanales en áreas como pintura, escultura, danza, música y teatro, bajo la dirección de instructores especializados. A través de un aprendizaje teórico-práctico, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar con diversas técnicas y expresiones artísticas. Además, se fomentará la realización de proyectos colaborativos, presentaciones en eventos culturales y la participación en exposiciones y espectáculos, con el fin de que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en contextos reales.
Divulgación:
Cronograma y medios de difusión institucionales.
Cupos disponibles 50 / 50
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE PIANO
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN MUSICAL
Actividad : CLASES PERSONALIZADAS DE INSTRUMENTOS
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [19:00] Lugar : Salón c406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivo:
El objetivo principal del proyecto de la Escuela de Formación Artística (EFA) es proporcionar a los estudiantes de la ETITC una educación integral en diversas disciplinas artísticas, con el fin de fomentar su creatividad, expresión y habilidades técnicas. El proyecto busca ofrecer un espacio de formación en artes visuales, música, danza y teatro, promoviendo el desarrollo de competencias artísticas que complementen su formación académica y personal.
Justificación:
La creación de la Escuela de Formación Artística (EFA) en la ETITC responde a la necesidad de brindar a los estudiantes una alternativa educativa que impulse su creatividad y desarrolle sus talentos artísticos. La integración de las artes en la educación técnica y académica es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, permitiéndoles adquirir habilidades que no solo mejoran su desempeño académico, sino también su capacidad de innovación, trabajo en equipo y expresión personal. Además, la formación artística tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y diversa.
Metodología:
La metodología de la Escuela de Formación Artística (EFA) se basa en un enfoque práctico y participativo, en el que los estudiantes se involucrarán activamente en el aprendizaje de las diferentes disciplinas artísticas. Se implementarán talleres semanales en áreas como pintura, escultura, danza, música y teatro, bajo la dirección de instructores especializados. A través de un aprendizaje teórico-práctico, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar con diversas técnicas y expresiones artísticas. Además, se fomentará la realización de proyectos colaborativos, presentaciones en eventos culturales y la participación en exposiciones y espectáculos, con el fin de que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en contextos reales.
Divulgación:
Cronograma y medios de difusión institucionales.
Cupos disponibles 50 / 50
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE TéCNICA VOCAL
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN MUSICAL
Actividad : CLASES PERSONALIZADAS DE TÉCNICA VOCAL
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [19:00] Lugar : Sálon c406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Jerson Duvan Jimenez Puentes
Descripción : Objetivo:
El objetivo principal del proyecto de la Escuela de Formación Artística (EFA) es proporcionar a los estudiantes de la ETITC una educación integral en diversas disciplinas artísticas, con el fin de fomentar su creatividad, expresión y habilidades técnicas. El proyecto busca ofrecer un espacio de formación en artes visuales, música, danza y teatro, promoviendo el desarrollo de competencias artísticas que complementen su formación académica y personal.
Justificación:
La creación de la Escuela de Formación Artística (EFA) en la ETITC responde a la necesidad de brindar a los estudiantes una alternativa educativa que impulse su creatividad y desarrolle sus talentos artísticos. La integración de las artes en la educación técnica y académica es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, permitiéndoles adquirir habilidades que no solo mejoran su desempeño académico, sino también su capacidad de innovación, trabajo en equipo y expresión personal. Además, la formación artística tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los estudiantes, contribuyendo a la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y diversa.
Metodología:
La metodología de la Escuela de Formación Artística (EFA) se basa en un enfoque práctico y participativo, en el que los estudiantes se involucrarán activamente en el aprendizaje de las diferentes disciplinas artísticas. Se implementarán talleres semanales en áreas como pintura, escultura, danza, música y teatro, bajo la dirección de instructores especializados. A través de un aprendizaje teórico-práctico, los estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar con diversas técnicas y expresiones artísticas. Además, se fomentará la realización de proyectos colaborativos, presentaciones en eventos culturales y la participación en exposiciones y espectáculos, con el fin de que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en contextos reales.
Divulgación:
Cronograma y medios de difusión institucionales.
Cupos disponibles 55 / 55
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CLASES DE DANZA SEPTIEMBRE
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN CORPORAL Y CULTURAL
Actividad : EXPRESIÓN CORPORAL
Fecha Inicio: 2025-09-01 [15:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : Salón de Danzas AB208
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : IVONNE ANDREA MORENO LOZADA
Descripción : Objetivos:
-Brindar un espacio formativo y recreativo que permita el aprendizaje, la práctica y el disfrute de diferentes estilos de danza como Ritmos Latinos, Danza Urbana, Danza Contemporánea-Jazz y Rumba.
-Desarrollar en los participantes habilidades corporales, expresivas, rítmicas y creativas a través de experiencias de movimiento adaptadas a distintos niveles.
-Fomentar la participación activa de la comunidad universitaria en actividades culturales que promuevan el bienestar físico, emocional y social.
-Estimular el reconocimiento de la danza como una manifestación artística y cultural diversa, accesible e integradora dentro del contexto institucional.

Justificación: La danza, en sus múltiples expresiones, representa una herramienta poderosa para el bienestar integral, la conexión emocional y el fortalecimiento del sentido de comunidad. En el marco universitario, ofrecer clases de Ritmos Latinos (salsa, bachata, merengue), Danza Urbana, Danza Contemporánea-Jazz y Rumba permite generar espacios de encuentro, expresión y aprendizaje, donde estudiantes, docentes y personal administrativo puedan reconectarse con su cuerpo, reducir el estrés cotidiano y enriquecer su vida universitaria a través del arte.
Cada estilo propuesto aporta dinámicas particulares: los ritmos latinos facilitan la conexión social y el goce compartido; la danza urbana promueve la energía, el ritmo y la identidad juvenil; la danza contemporánea-jazz invita a la exploración emocional y a la expresividad corporal; y la rumba combina el ejercicio físico con la diversión. En conjunto, esta oferta diversa permite vivir la danza como un canal de expresión cultural, de autocuidado y de integración en la comunidad ETITC.

Metodología: Las clases se desarrollarán con una metodología participativa, progresiva y vivencial. Cada sesión iniciará con un calentamiento físico general, seguido por ejercicios técnicos y coreográficos específicos de cada estilo, con énfasis en la musicalidad, la movilidad articular, la coordinación y la expresión corporal.

Se trabajará tanto de forma individual como en pareja o grupo, integrando dinámicas lúdicas, improvisación guiada y secuencias coreográficas adaptadas a diferentes niveles de experiencia. El enfoque será inclusivo, promoviendo el disfrute, la seguridad corporal y la participación activa, en un ambiente donde prime el respeto, la creatividad y la construcción colectiva del aprendizaje.

Divulgación: La promoción de las clases de danza se llevará a cabo a través de los canales oficiales de comunicación interna de la ETITC, incluyendo correos institucionales, pantallas, y redes sociales.
Cupos disponibles 200 / 200
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ENSAYOS GRUPO DANZA ETITC SEPTIEMBRE
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN CORPORAL Y CULTURAL
Actividad : EXPRESIÓN CORPORAL
Fecha Inicio: 2025-09-01 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : Salón de Danzas AB208
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : IVONNE ANDREA MORENO LOZADA
Descripción : Objetivos:
-Diseñar y realizar un ensayo semanal que favorezca el desarrollo de la disciplina, el trabajo en equipo y el compromiso de los integrantes del grupo representativo de danza de la ETITC.
-Potenciar las habilidades técnicas y expresivas de los integrantes del grupo en diferentes estilos y géneros dancísticos.
-Promover el sentido de pertenencia institucional a través de la danza como medio de representación cultural de la ETITC.
-Preparar montajes coreográficos de alta calidad artística para ser presentados en espacios académicos, culturales y comunitarios.

Justificación: El grupo representativo de danza de la ETITC cumple un papel fundamental en la construcción de identidad institucional y en la proyección cultural de la Escuela dentro y fuera de sus espacios académicos. A través de la práctica artística, se fomenta en los estudiantes el desarrollo integral, el trabajo colaborativo, el liderazgo y la apropiación de valores culturales.
La implementación de un plan de ensayos regular y sistemático es esencial para garantizar procesos formativos coherentes y sostenidos, que permitan a los estudiantes adquirir competencias técnicas y creativas, así como generar montajes coreográficos de alta calidad. Además, estos espacios contribuyen al bienestar emocional y físico de los participantes, promoviendo el arte como herramienta para la inclusión, la expresión y la transformación social.

Metodología: El desarrollo de los ensayos del grupo representativo de danza se estructurará bajo un enfoque participativo, formativo y progresivo, dividido en tres fases:
1. Fase diagnóstica: Se realizará una evaluación inicial de las capacidades técnicas, intereses y niveles de experiencia de los integrantes, a través de clases técnicas, dinámicas grupales y ejercicios de improvisación.
2. Fase de formación y montaje: Se realizará un ensayo semanal con duración de 2 horas, organizado en bloques de acondicionamiento físico, técnica, exploración creativa y creación coreográfica. Se abordarán diversos géneros dancísticos con énfasis en Ritmos Latinos, Danza Urbana y Danza Contemporánea.
3. Fase de puesta en escena y retroalimentación: Se realizarán ensayos generales previos a las presentaciones institucionales y externas. Posteriormente, se generarán espacios de retroalimentación colectiva que permitan evaluar el desempeño y fortalecer la calidad artística del grupo.

Divulgación: Con el propósito de conformar y consolidar el grupo representativo de Danza de la ETITC, se llevará a cabo una estrategia de divulgación orientada a toda la comunidad institucional interesada en vincularse a este proceso artístico y formativo.
La convocatoria se difundirá a través de los canales oficiales de comunicación, y se complementará con acciones presenciales como jornadas de promoción en espacios comunes y actividades de socialización que permitan dar a conocer el proyecto y motivar la participación.
Cupos disponibles 20 / 20
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD SUBSIDIO CENAS CENTRO SEPTIEMBRE
Área : PASTORAL SUBSIDIO ALIMENTACIÓN
Sub Área : SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-01 [11:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [21:37] Lugar : cafeteria
Población : ESTUDIANTES Responsable : ROBIN HELMUNT HERRERA MARTINEZ
Descripción : OBJETIVO: Fortalecer el programa DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, adelantando acciones de permanencia en los estudiantes con alta necesidad entregando un alimento balanceado a los estudiantes con alta vulnerabilidad.
JUSTIFICACIÓN: Desde su creación, Bienestar Universitario ha organizado diferentes planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la comunidad educativa, en su planeación han participado profesionales de varias disciplinas que se han unido en torno a un objetivo común: “El Bienestar de la comunidad educativa de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central”, de igual manera se han trazado líneas de acción, enmarcado en proyectos por los diferentes programas, teniendo como referencia la Constitución Política, el Plan Decenal de Educación, la ley 115, ley 387 y la ley 30 y el compendio de normatividad vigente para la educación.
Por tal razón, el área de pastoral universitaria respondiendo a las necesidades sociales percibidas en la población estudiantil y en marcado en la pastoral social fortalece y proyecta el Proyecto de subsidio de alimentación.
En la ETITC la Pastoral tiene como objetivo el humanizar la Escuela y dentro de ella encontramos la dimensión social que es una actitud de servicio resumida en acciones diversas por la cuales se quiere hacer presente en la ETITC, en sus integrantes y en sus estructuras para orientar y promover el desarrollo integral del hombre de acuerdo a los principios de la institución. Los fines de nuestra la Pastoral social son: Trabajar para lograr la liberación integral del hombre y una mayor solidaridad, fraternidad y justicia. Además de transformar la sociedad y construir la tan ansiada civilización del amor.
METODOLOGÍA: En el desarrollo del servicio del programa se realizará:
• Envío de correos a los seleccionados.
• Verificación de asistencia de los estudiantes.
• Carga de datos el TOITEM.
• Entrega de beneficio a los seleccionados.
• Acompañamiento en el proceso.
• Evaluación del servicio al finalizar el semestre.
DIVULGACIÓN: Correos institucional.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CATEDRA DE PAZ
Área : PASTORAL
Sub Área : FORMACIÓN ESPIRITUAL Y PERSONAL
Actividad : TALLERES
Fecha Inicio: 2025-09-01 [15:13]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:13] Lugar : Salones de la ETITC y UPK
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : ROBIN HELMUNT HERRERA MARTINEZ
Descripción : OBJETIVOS: Acompañar y reflexionar con la comunidad educativa durante el segundo periodo 2025 y crear espacios donde se vivan los valores institucionales.
JUSTIFICACIÓN: La Cátedra por la Paz se concibe como un espacio pedagógico y formativo que busca fortalecer en la comunidad educativa la reflexión crítica, la construcción de valores ciudadanos y la promoción de una cultura de reconciliación. Su propósito es generar conciencia sobre la importancia del respeto, la convivencia pacífica y la solución dialogada de los conflictos, reconociendo la diversidad como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje mutuo.
Este proceso formativo se justifica en la necesidad de que niños, jóvenes y adultos adquieran herramientas que les permitan comprender su realidad social y aportar a la transformación de los entornos donde interactúan. En un contexto marcado por retos sociales y culturales, la Cátedra por la Paz se convierte en una estrategia esencial para educar en derechos humanos, participación ciudadana, equidad, solidaridad y responsabilidad social.
De esta manera, la Cátedra no se limita a un ejercicio académico, sino que constituye un compromiso institucional de formar ciudadanos íntegros, capaces de asumir con sentido crítico y ético su papel en la construcción de una sociedad más justa, democrática e incluyente.
La metodología de la Cátedra de la Paz se fundamenta en el aprendizaje activo, participativo y reflexivo, donde los estudiantes y la comunidad educativa son protagonistas en la construcción de conocimientos y experiencias. Para ello, se proponen las siguientes estrategias:
Trabajo vivencial y experiencial: Desarrollo de talleres prácticos que permitan analizar situaciones reales de convivencia, justicia y reconciliación.
Dinámicas grupales y actividades lúdicas que fortalezcan la empatía, el respeto y la comunicación asertiva.
Diálogo y reflexión colectiva: Espacios de conversación donde se promueva la escucha activa, el análisis crítico y la argumentación respetuosa.

Círculos de palabra, foros y debates para comprender diversas perspectivas sobre la paz y la resolución pacífica de conflictos.
Instrumentos: diarios reflexivos, autoevaluación, coevaluación, portafolio de experiencias.

DIVULGACIÓN: La divulgación de la Cátedra de la Paz se realizará a través de acciones comunicativas que permitan a toda la comunidad educativa conocer, apropiarse y participar activamente en las actividades propuestas. Para ello se emplearán los siguientes medios y estrategias:
1. Canales institucionales internos:
2. Medios digitales y virtuales:
3. Participación de docentes y directivos:
4. Espacios comunitarios:
5. Estrategias pedagógicas de motivación:

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CENAS/ALMUERZO UPK SEPT
Área : PASTORAL SUBSIDIO ALIMENTACIÓN
Sub Área : SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-01 [11:47]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : cafeteria UPK
Población : ESTUDIANTES Responsable : ROBIN HELMUNT HERRERA MARTINEZ
Descripción : OBJETIVO: Fortalecer el programa DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, adelantando acciones de permanencia en los estudiantes con alta necesidad entregando un alimento balanceado a los estudiantes con alta vulnerabilidad.
JUSTIFICACIÓN: Desde su creación, Bienestar Universitario ha organizado diferentes planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la comunidad educativa, en su planeación han participado profesionales de varias disciplinas que se han unido en torno a un objetivo común: “El Bienestar de la comunidad educativa de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central”, de igual manera se han trazado líneas de acción, enmarcado en proyectos por los diferentes programas, teniendo como referencia la Constitución Política, el Plan Decenal de Educación, la ley 115, ley 387 y la ley 30 y el compendio de normatividad vigente para la educación.
Por tal razón, el área de pastoral universitaria respondiendo a las necesidades sociales percibidas en la población estudiantil y en marcado en la pastoral social fortalece y proyecta el Proyecto de subsidio de alimentación.
En la ETITC la Pastoral tiene como objetivo el humanizar la Escuela y dentro de ella encontramos la dimensión social que es una actitud de servicio resumida en acciones diversas por la cuales se quiere hacer presente en la ETITC, en sus integrantes y en sus estructuras para orientar y promover el desarrollo integral del hombre de acuerdo a los principios de la institución. Los fines de nuestra la Pastoral social son: Trabajar para lograr la liberación integral del hombre y una mayor solidaridad, fraternidad y justicia. Además de transformar la sociedad y construir la tan ansiada civilización del amor.
METODOLOGÍA: En el desarrollo del servicio del programa se realizará:
• Envío de correos a los seleccionados.
• Verificación de asistencia de los estudiantes.
• Carga de datos el TOITEM.
• Entrega de beneficio a los seleccionados.
• Acompañamiento en el proceso.
• Evaluación del servicio al finalizar el semestre.
DIVULGACIÓN: Correos institucional.:

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ALMUERZOS CENTRO SEPT
Área : PASTORAL SUBSIDIO ALIMENTACIÓN
Sub Área : SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-01 [11:53]
Fecha Fin: 2025-09-30 [14:55] Lugar : cafeteria centro
Población : ESTUDIANTES Responsable : ROBIN HELMUNT HERRERA MARTINEZ
Descripción : OBJETIVO: Fortalecer el programa DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, adelantando acciones de permanencia en los estudiantes con alta necesidad entregando un alimento balanceado a los estudiantes con alta vulnerabilidad.
JUSTIFICACIÓN: Desde su creación, Bienestar Universitario ha organizado diferentes planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la comunidad educativa, en su planeación han participado profesionales de varias disciplinas que se han unido en torno a un objetivo común: “El Bienestar de la comunidad educativa de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central”, de igual manera se han trazado líneas de acción, enmarcado en proyectos por los diferentes programas, teniendo como referencia la Constitución Política, el Plan Decenal de Educación, la ley 115, ley 387 y la ley 30 y el compendio de normatividad vigente para la educación.
Por tal razón, el área de pastoral universitaria respondiendo a las necesidades sociales percibidas en la población estudiantil y en marcado en la pastoral social fortalece y proyecta el Proyecto de subsidio de alimentación.
En la ETITC la Pastoral tiene como objetivo el humanizar la Escuela y dentro de ella encontramos la dimensión social que es una actitud de servicio resumida en acciones diversas por la cuales se quiere hacer presente en la ETITC, en sus integrantes y en sus estructuras para orientar y promover el desarrollo integral del hombre de acuerdo a los principios de la institución. Los fines de nuestra la Pastoral social son: Trabajar para lograr la liberación integral del hombre y una mayor solidaridad, fraternidad y justicia. Además de transformar la sociedad y construir la tan ansiada civilización del amor.
METODOLOGÍA: En el desarrollo del servicio del programa se realizará:
• Envío de correos a los seleccionados.
• Verificación de asistencia de los estudiantes.
• Carga de datos el TOITEM.
• Entrega de beneficio a los seleccionados.
• Acompañamiento en el proceso.
• Evaluación del servicio al finalizar el semestre.
DIVULGACIÓN: Correos institucional.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CENAS NO INSCITOS SEPTIEMBRE
Área : PASTORAL SUBSIDIO ALIMENTACIÓN
Sub Área : SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-01 [12:31]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:31] Lugar : cafeteria centro
Población : ESTUDIANTES Responsable : ROBIN HELMUNT HERRERA MARTINEZ
Descripción : OBJETIVO: Fortalecer el programa DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, adelantando acciones de permanencia en los estudiantes con alta necesidad entregando un alimento balanceado a los estudiantes con alta vulnerabilidad.
JUSTIFICACIÓN: Desde su creación, Bienestar Universitario ha organizado diferentes planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de la comunidad educativa, en su planeación han participado profesionales de varias disciplinas que se han unido en torno a un objetivo común: “El Bienestar de la comunidad educativa de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central”, de igual manera se han trazado líneas de acción, enmarcado en proyectos por los diferentes programas, teniendo como referencia la Constitución Política, el Plan Decenal de Educación, la ley 115, ley 387 y la ley 30 y el compendio de normatividad vigente para la educación.
Por tal razón, el área de pastoral universitaria respondiendo a las necesidades sociales percibidas en la población estudiantil y en marcado en la pastoral social fortalece y proyecta el Proyecto de subsidio de alimentación.
En la ETITC la Pastoral tiene como objetivo el humanizar la Escuela y dentro de ella encontramos la dimensión social que es una actitud de servicio resumida en acciones diversas por la cuales se quiere hacer presente en la ETITC, en sus integrantes y en sus estructuras para orientar y promover el desarrollo integral del hombre de acuerdo a los principios de la institución. Los fines de nuestra la Pastoral social son: Trabajar para lograr la liberación integral del hombre y una mayor solidaridad, fraternidad y justicia. Además de transformar la sociedad y construir la tan ansiada civilización del amor.
METODOLOGÍA: En el desarrollo del servicio del programa se realizará:
• Envío de correos a los seleccionados.
• Verificación de asistencia de los estudiantes.
• Carga de datos el TOITEM.
• Entrega de beneficio a los seleccionados.
• Acompañamiento en el proceso.
• Evaluación del servicio al finalizar el semestre.
DIVULGACIÓN: Correos institucional.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD SEMANA DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE SEPTIEMBRE (A.M.)
Área : SALUD
Sub Área : SERVICIO DE ENFERMERÍA
Actividad : ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Fecha Inicio: 2025-09-22 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [14:00] Lugar : Unidad De Programas De Desarrollo De Educación Superior (UPK)
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yeniffer Cruz Guerrero
Descripción : Objetivos:

Proteger la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, garantizando su seguridad. Establecer una comunicación eficaz con estudiantes, administrativos, docentes y demás comunidad para así fomentar la educación para la salud.

Justificación:

El servicio de enfermería ofrece atención orientada a satisfacer las necesidades del ser humano en el estado más vulnerable, por lo tanto, es necesario tener un punto de primeros auxilios con el personal capacitado, para así brindar atención primaria oportuna a toda la comunidad universitaria.

Metodología:

1 Recopilar datos básicos sobre la salud del paciente.

2 Realizar toma de signos vitales, los cuales nos reflejan funciones esenciales del cuerpo, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación y temperatura.

3 Identificar un diagnóstico básico de enfermería.

4 Brindar atención que esté al alcance de una atención primaria.

5 Evaluar resultado de la atención prestada.

Divulgación:

Realizar diferentes campañas de promoción y prevención con el fin de dar a conocer nuestros servicios, así si es requerido en algún momento brindar una atención oportuna.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ASISTENCIA AL GIMNASIO
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : ASISTENCIA AL GIMNASIO
Fecha Inicio: 2025-09-01 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [20:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yulian Rosendo Baquero Garzón
Descripción : Objetivos: Integrar a la comunidad educativa de la ETITC, disminuir los índices de estrés asociados a la rutina laboral y académica por medio de la actividad física y recreación.
Justificación: La promoción de la practica de actividad física y deportiva se ha convertido en una de las principales herramientas para mitigar enfermedades físicas y psicológicas en la mayoría de pases desarrollados y ha llevado a que se generen diferentes políticas que conlleven al ejercicio físico en diferentes disciplinas en algo indispensable para la salud.(bouchard y cols, 1990; sallis y patrick, 1994).
Metodología: Registro por medio de QR en el momento de ingreso al gimnasio.
Divulgación: Redes sociales, correos, piezas publicitarias, voz a voz.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD PRESTAMO DE MATERIAL DEPORTIVO
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : PRÉSTAMO DE MATERIAL DEPORTIVO
Fecha Inicio: 2025-09-01 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [02:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yulian Rosendo Baquero Garzón
Descripción : Objetivos: Integrar a la comunidad educativa de ETITC, que permitan disminuir los índices de estrés asociados a la rutina laboral y carga académica por medio de la actividad física y recreación.
Justificación: Por medio de practicas saludables mejorar y cambiar el estilo de vida como eje fundamental de la salud.
Metodología: inscripción por medio de código QR Y solitud de material.
Divulgación: Redes sociales, piezas publicitarias y voz a voz.
Cupos disponibles 1000 / 1000
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD PAUSAS ACTIVAS
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : PAUSAS ACTIVAS
Fecha Inicio: 2025-09-01 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-30 [02:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yulian Rosendo Baquero Garzón
Descripción : Objetivos: Romper con la monotonía y la inactividad física durante la jornada laboral, mejorando la salud física y mental de los trabajadores y aumentando su productividad.
Justificación: Estos descansos cortos, realizados mediante ejercicios suaves, estiramientos o practicas recreo deportivas buscan prevenir los efectos negativos del sedentarismo y el estrés laboral.
Metodología: Se realizan diferentes espacios y distintos lugares de la escuela invitando a toda la comunidad.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ASISTENCIA DE ENTRENAMIENTO DE BALONCESTO
Área : DEPORTES
Sub Área : BALONCESTO
Actividad : ENTRENAMIENTOS PES
Fecha Inicio: 2025-09-01 [05:00]
Fecha Fin: 2025-09-29 [07:00] Lugar : CANCHA CENTRAL
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivo: EJECUTAR ENTRENAMIENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DEL DEPORTE DE BALONCESTO.
Justificación: LOS ENTRENAMIENTOS DE VOLEIBOL BUSCAN MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO INDIVIDUAL Y GRUPAL.
Metodología: POR MEDIO DE EJERCICIOS TÉCNICOS Y SISTEMAS DE JUEGO ENFOCADOS EN RENDIMIENTOS DEL BALONCESTO.
Divulgación: INFORMACIÓN EN LAS INSCRIPCIONES PREVIAS Y VOZ A VOZ.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE BORDAR FOTOGRAFíAS
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-29 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-29 [18:00] Lugar : BIBLIOTECA
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : Objetivos
• Enseñar técnicas básicas de bordado aplicadas sobre impresiones fotográficas en papel o tela.
• Fomentar la creatividad y la intervención artística de imágenes personales o históricas.
• Promover la exploración de la fotografía como soporte artístico, combinando artes visuales y artesanía.
Justificación
El bordado sobre fotografías es una técnica contemporánea que une la imagen impresa con la textura y el color del hilo, permitiendo reinterpretar recuerdos y narrativas visuales. Este taller busca ofrecer a los participantes un espacio para intervenir sus propias imágenes o fotografías seleccionadas, estimulando la creatividad y la expresión personal. Además, fomenta la reflexión sobre la memoria, el arte y la resignificación de objetos visuales, convirtiéndolos en piezas únicas.
Metodología
1. Introducción: presentación de referentes artísticos y breve historia del bordado sobre fotografía.
2. Selección de imagen: elección de fotografías impresas en papel grueso o tela.
3. Diseño previo: boceto de la intervención y selección de puntadas y colores.
4. Bordado guiado: aplicación de las puntadas básicas (punto atrás, festón, relleno, etc.) sobre la imagen.
5. Cierre: exposición de las obras y diálogo sobre el proceso creativo.
Divulgación
• Publicaciones en redes sociales y cartelería en espacios comunitarios.
• Inclusión en la agenda cultural institucional.
• Invitaciones a grupos artísticos, fotográficos y comunitarios.
• Difusión por medios digitales y boletines culturales.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CONGRESO TéCNICO TORNEO INTEGRACIóN DE FUTSAL
Área : DEPORTES
Sub Área : FUTSAL
Actividad : CAMPEONATO INTERPROGRAMAS
Fecha Inicio: 2025-09-23 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-27 [19:00] Lugar : Reunión teams
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : EDWIN ORLANDO GUERRERO TORRES
Descripción : Objetivos: Garantizar la correcta organización y desarrollo del Torneo de Integración de Futsal de la ETITC mediante la socialización del reglamento, el sorteo de grupos, la definición del sistema de competencia y la resolución de inquietudes logísticas, técnicas y disciplinarias con la participación de los delegados y representantes de los equipos inscritos.

Justificación: El Congreso Técnico es un espacio fundamental previo al inicio del Torneo de Integración de Futsal, ya que permite establecer acuerdos claros entre los organizadores y los equipos participantes. Su realización garantiza la transparencia en el proceso de sorteo, la unificación de criterios sobre el reglamento de juego, el sistema de competencia, los horarios y demás aspectos logísticos. Además, fortalece la comunicación, promueve el juego limpio y previene conflictos durante el desarrollo del torneo. En el contexto de la ETITC, este congreso contribuye a consolidar una cultura deportiva participativa, democrática y organizada, alineada con los principios institucionales de integración, bienestar y formación integral del estudiante.

Metodología: Metodología del Torneo de Integración de Futsal – ETITC
La metodología para la organización y ejecución del torneo se estructura en cinco fases principales, asegurando una planificación eficiente, participación activa y desarrollo adecuado de la actividad:
Convocatoria e inscripción
Difusión del torneo a través de medios institucionales (correo, carteleras, redes sociales).
Establecimiento de fechas límite de inscripción.
Recolección de datos de los equipos participantes (nombre del equipo, lista de jugadores, delegado).
Socialización de requisitos (pertenencia a la institución, documento de identidad, código estudiantil).

Congreso técnico
Reunión con delegados y representantes de los equipos inscritos.

Socialización del reglamento del torneo y criterios disciplinarios.

Sorteo de grupos y definición del sistema de competencia.

Resolución de dudas técnicas y logísticas.

Entrega del calendario preliminar.
Fase de competencia
Desarrollo de los partidos según el calendario oficial.

Aplicación de un sistema de juego previamente definido (grupos, eliminación directa, todos contra todos, etc.).

Supervisión por parte de jueces o árbitros calificados.

Control disciplinario y reporte de resultados por parte del comité organizador.

Semifinales y finales
Clasificación de los equipos según el sistema establecido.

Desarrollo de fases eliminatorias con criterios de desempate definidos.

Organización de partidos por el tercer puesto y final.

Garantía de condiciones adecuadas para una competencia justa y segura.

Posible reconocimiento a mejor jugador, goleador o equipo fair play.

Cierre del evento con agradecimientos y retroalimentación por parte del comité organizador.
Divulgación: por medio de piezas publicitarias.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD JORNADA TOMA DE PRUEBAS DE VIH Y SÍFILIS
Área : SALUD
Sub Área : CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Actividad : CAMPAÑA SEXO CON SENTIDO
Fecha Inicio: 2025-09-26 [15:00]
Fecha Fin: 2025-09-26 [18:00] Lugar : PATIO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : LUIS ALEJANDRO PEREZ MARTINEZ
Descripción : Objetivos: Promover la salud integral y el ejercicio del derecho a la prevención mediante la realización de pruebas voluntarias, confidenciales y gratuitas de VIH y Sífilis en la comunidad educativa, fomentando la detección temprana, el acceso oportuno a la atención y la reducción del estigma asociado. Orientar a los participantes sobre practicas seguras de salud sexual y reproductiva.

Justificación: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un desafío en salud pública a nivel mundial y nacional. Una de las principales estrategias de prevención y control es la detección temprana, que permite a las personas conocer su estado serológico, acceder oportunamente a tratamiento y adoptar medidas responsables para cuidar de sí mismas y de los demás. En la población joven, existe una alta vulnerabilidad debido a factores como el desconocimiento, la desinformación, el inicio temprano de la vida sexual, las prácticas de riesgo y el temor a la prueba por prejuicios sociales. A esto se suma el estigma y la discriminación, que generan barreras en la búsqueda activa de servicios de salud, limitando el acceso al diagnostico y atención. Por estas razones, desarrollar una jornada de toma de pruebas rapidas de VIH en la institución educativa se convierte en una estrategia fundamental para acercar los servicios de salud a los estudiantes, docentes y personal administrativo, en un entorno de confianza, confidencialidad y respeto. La Sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) que, pese a ser prevenible y curable, continúa presentando altos índices de incidencia, especialmente en población joven y sexualmente activa. De esta manera, la actividad se convierte en una estrategia clave de salud pública, que no solo protege la salud individual, sino que también fortalece el bienestar colectivo dentro de la comunidad universitaria.

Metodología: La jornada se desarrollará con un enfoque de prevención, confidencialidad y respeto a los derechos humanos, asegurando un proceso seguro y participativo; se articula con la secretaria de salud distrital quienes son los responsables de la toma de pruebas y consejería, por personal de salud autorizado, bajo protocolos de bioseguridad, acompañamiento y orientación durante el proceso, explicación del resultado de manera individual, confidencial y respetuosa, orientación sobre medidas de prevención y practicas seguras de salud sexual; en caso de un resultado positivo, referencia inmediata a la red de servicios de salud para tratamiento oportuno.

Divulgación: Diseño de piezas comunicativas (en redes sociales y correos institucionales).
Cupos disponibles 200 / 200
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD IMPORTANCIA DE LA VIDA SEXUAL REPRODUCTIVA (JORNADA TARDE)
Área : SALUD
Sub Área : CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Actividad : CAMPAÑA SEXO CON SENTIDO
Fecha Inicio: 2025-09-25 [14:00]
Fecha Fin: 2025-09-25 [17:00] Lugar : Tintal - Entrada modulares
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : LUCIA FERNANDA JIMÉNEZ MUÑOZ
Descripción : Objetivos: Orientar sobre la importancia de la prevención de embarazos y sus consecuencias.
Informar a la poblacion de los diferentes metodos anticonceptivos para una adecuada planificacion familiar.
Dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos.

Justificación: La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción, evolucionando a lo largo de la vida y el entorno social condiciona este desarrollo.

Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el nivel sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas, informaciones y creencias erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a como vivir tu propia sexualidad.

En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la televisión, cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un todo mucho más complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la amistad, las relaciones con otros, el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y comprensión entre dos personas). La sexualidad en el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman parte de la relación sexual y son tan satisfactorios como las anteriores.

Metodología: Profesionales del Banco Distrital de Sangre ponen a disposicion talleres donde brindan informacion de interes a toda la comunidad educativa, con previo aviso a los docentes se convoca estudiantes al aula multiple donde con medios tecnologicos dan inicio al taller

Divulgación:
se realiza sensibilizacion por salones

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD IMPORTANCIA DE LA VIDA SEXUAL REPRODUCTIVA
Área : SALUD
Sub Área : CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Actividad : CAMPAÑA SEXO CON SENTIDO
Fecha Inicio: 2025-09-25 [10:00]
Fecha Fin: 2025-09-25 [12:00] Lugar : ENTRADA MODULARES (UPK)
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yeniffer Cruz Guerrero
Descripción : Objetivos:

Enseñar la importancia de la planificación familiar, tengan conocimientos los métodos anticonceptivos que existen actualmente.

Justificación:

Es pertinente que nuestra comunidad universitaria amplié sus conocimientos y sus creencias sobre sexualidad. así mismo adquieran conocimientos de los métodos anticonceptivos actuales y generen una responsabilidad con su vida sexual.

Metodología:

Se aborda a la comunidad universitaria en las instalaciones de la (UPK). abordándolos en la entrada de los modulares , contamos con el apoyo de profesionales en el tema de la secretaria de salud quienes brindan todo su conocimiento y responden dudas de los participantes.

Divulgación: Se publican piezas publicitarias a través de las redes sociales pantallas dispuestas en la upk. por medio de correo electrónico a los diferentes coordinadores de programas.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE ESCRITURAS CREATIVAS
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-04 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-25 [18:00] Lugar : C406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : Objetivos
• Fomentar la creatividad y la expresión escrita en los participantes mediante el uso de ejercicios lúdicos y literarios.
• Explorar diversos géneros narrativos y poéticos para desarrollar habilidades de escritura.
• Promover la reflexión crítica y la conexión entre la experiencia personal y la creación literaria.
Justificación
La escritura creativa es una herramienta poderosa para el autoconocimiento, la comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico. Este taller busca ofrecer un espacio seguro y estimulante en el que los participantes puedan explorar su voz propia, experimentar con distintos formatos y potenciar su capacidad de expresión. La propuesta se enmarca en la necesidad de generar actividades culturales que integren la literatura como medio de desarrollo personal y comunitario, fortaleciendo así la identidad y la cohesión social.
Metodología
Se empleará una metodología participativa, basada en:
1. Activación creativa: ejercicios cortos para estimular la imaginación (ej. escritura automática, disparadores visuales o sonoros).
2. Exploración literaria: lectura comentada de textos breves (cuento, poema, microficción) como inspiración.
3. Producción textual: redacción individual o en grupo, según la consigna del día.
4. Puesta en común: socialización voluntaria de los textos producidos y retroalimentación constructiva.
5. Cierre reflexivo: breve diálogo sobre aprendizajes y sensaciones generadas en el proceso.
Divulgación
La promoción del taller se realizará a través de:
• Redes sociales institucionales (Facebook, Instagram).
• Cartelería en puntos estratégicos de la biblioteca y espacios comunitarios.
• Difusión boca a boca y alianzas con grupos culturales locales.
• Publicación en la agenda cultural mensual.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CINE FORO
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-04 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-25 [19:00] Lugar : C409
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : Objetivos
• Fomentar el análisis crítico y la apreciación cinematográfica a través del visionado y discusión de películas.
• Promover el diálogo y la reflexión sobre temáticas sociales, culturales, históricas o filosóficas presentes en las obras audiovisuales.
• Crear un espacio de encuentro comunitario donde el cine sea un medio para el aprendizaje y la construcción colectiva de ideas.
Justificación
El cine, más que un entretenimiento, es un lenguaje artístico capaz de narrar realidades, cuestionar paradigmas y sensibilizar sobre problemáticas humanas. Este taller busca aprovechar el potencial del séptimo arte para incentivar el pensamiento crítico y la participación ciudadana. La propuesta se justifica en la necesidad de abrir espacios culturales que integren a la comunidad en torno a debates y reflexiones, generando aprendizaje colectivo y fortaleciendo el tejido social.
Metodología
1. Presentación de la sesión: introducción al tema, ficha técnica y contexto de la película.
2. Proyección: visionado de la obra audiovisual seleccionada.
3. Espacio de diálogo: preguntas detonadoras y moderación de la conversación para garantizar la participación de todos.
4. Conclusiones colectivas: construcción de ideas clave y aprendizajes surgidos en el debate.
5. Registro: documentación breve de las intervenciones y reflexiones más relevantes.
Divulgación
• Publicaciones en redes sociales institucionales y cartelería física.
• Agenda cultural impresa y digital de la institución.
• Invitaciones directas a grupos culturales, educativos y comunitarios.
• Difusión por medios radiales o boletines comunitarios.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TALLER DE LLAVEROS EN PIXEL ART
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-25 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-25 [18:00] Lugar : C406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : Objetivos
• Enseñar la técnica de pixel art utilizando cuentas termo-fusionables (Hama Beads o similares) para la elaboración de llaveros.
• Fomentar la creatividad, la motricidad fina y la atención al detalle a través del diseño por píxeles.
• Promover el uso del arte digital adaptado a un formato artesanal y tangible.
Justificación
El pixel art es una forma de arte que, inspirada en los gráficos de videojuegos retro, permite crear imágenes a partir de cuadrículas y colores. Este taller busca trasladar ese lenguaje visual al trabajo manual, ofreciendo a los participantes la oportunidad de diseñar y fabricar llaveros personalizados. Además de estimular la imaginación y la coordinación, el taller fomenta la combinación de creatividad digital y artesanía, abriendo posibilidades para la expresión personal y el emprendimiento.
Metodología
1. Introducción: breve presentación sobre el pixel art y ejemplos de diseños aplicados a llaveros.
2. Demostración: uso de plantillas y cuentas para formar figuras.
3. Práctica guiada: elaboración de un diseño sencillo para familiarizarse con la técnica.
4. Diseño libre: creación de un llavero con diseño propio, planchado y ensamblado de la argolla.
5. Cierre: socialización de los trabajos y retroalimentación.
Divulgación
• Publicaciones en redes sociales y cartelería en espacios comunitarios.
• Inclusión en la agenda cultural de la institución.
• Invitaciones a grupos juveniles, culturales y artísticos.
• Difusión en medios locales y boletines comunitarios.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD JUEVES EN MOVIMIENTO SEPTIEMBRE
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN CORPORAL Y CULTURAL
Actividad : EXPRESIÓN CORPORAL
Fecha Inicio: 2025-09-11 [17:30]
Fecha Fin: 2025-09-25 [18:00] Lugar : Rincón del Maestro
Población : DOCENTES Responsable : IVONNE ANDREA MORENO LOZADA
Descripción : Objetivo: Generar un espacio semanal de pausa activa dirigido exclusivamente a Docentes y Personal Administrativo, con el fin de promover el bienestar físico y emocional a través de una clase flash de baile, favoreciendo la integración, el movimiento y la renovación de energía en la jornada laboral.

Justificación: Jueves en Movimiento surge como una iniciativa que busca fortalecer el bienestar integral de los docentes y del personal administrativo mediante la incorporación de espacios de pausa activa en la rutina laboral. La carga de trabajo y las exigencias propias del ámbito académico y administrativo suelen generar altos niveles de estrés, fatiga y desgaste físico, lo que impacta no solo en la salud de los colaboradores, sino también en su motivación y productividad.
En este sentido, la implementación de una clase flash de baile semanal se plantea como una estrategia dinámica, lúdica y accesible para contrarrestar dichos efectos, ofreciendo un momento de desconexión positiva que estimule el cuerpo y libere tensiones. A través del movimiento, la música y la interacción, se favorece no solo la activación física, sino también la cohesión entre compañeros, la generación de un ambiente laboral más ameno y la renovación de la energía para afrontar la jornada con mayor entusiasmo.
De esta manera, Jueves en Movimiento se justifica como un aporte significativo a la promoción de hábitos saludables, a la integración del equipo de trabajo y a la creación de una cultura institucional orientada al cuidado y fortalecimiento del bienestar físico y emocional de su comunidad laboral.

Metodología: La actividad Jueves en Movimiento se desarrollará de manera presencial una vez por semana en el Rincón del Maestro, un espacio destinado al encuentro y descanso del personal docente y administrativo. El diseño metodológico se centra en la implementación de pausas activas con enfoque en el baile, estructuradas como clases flash de corta duración (15 a 20 minutos), de manera que puedan integrarse fácilmente en la jornada laboral sin afectar el cumplimiento de las responsabilidades diarias.
Las sesiones estarán guiadas por una docente especializado en danza y acondicionamiento físico, quien propondrá rutinas accesibles y dinámicas, adaptadas a distintos niveles de condición física. La estructura de cada encuentro será la siguiente:

1. Activación corporal y movilidad articular (3-4 minutos): ejercicios suaves para preparar el cuerpo.

2. Coreografía flash de baile (8-10 minutos): secuencia sencilla, enérgica y divertida que combine diferentes ritmos musicales.

3. Cierre y estiramiento (2-3 minutos): relajación y recuperación muscular.

Divulgación: La promoción de la actividad Jueves en Movimiento se realizará a través de los diferentes canales institucionales de comunicación, con el fin de garantizar una amplia visibilidad y motivar la participación del personal docente y administrativo.
Cupos disponibles 100 / 100
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD EL OVILLO TELA DE ARAÑA
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES PSICOLOGÍA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-24 [08:00]
Fecha Fin: 2025-09-24 [18:00] Lugar : AUDITORIO SEDE TINTAL
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Katherine Dayana Riaño
Descripción : Objetivos: Propiciar en los estudiantes espacios de participación y reflexión referentes a la empatía y el reconocimiento del otro
Justificación:
¿Qué es la empatía? El ser humano es social por naturaleza, esto implica que nuestro comportamiento diario debe ser cooperativo en la mayor parte de las actividades que desarrollemos. La participación, el respeto mutuo y la aceptación son actitudes y conductas que debemos adquirir desde las edades más tempranas y para lograrlo, es fundamental desarrollar la empatía. En la escuela es donde muchos niños comienzan a socializar con sus pares y tienen un contacto más profundo con el mundo exterior. De ahí la importancia de que el desarrollo de esta habilidad esté muy presente en el trabajo que realizan los docentes con los estudiantes. Pero ¿qué es la empatía? Es una habilidad que nos permite entender y compartir los sentimientos de los otros, su forma de pensar sin juzgar ni tener que estar de acuerdo con la otra persona.
Acciones para la empatía:
• Promover la inclusión y huir de la indiferencia.
• Comprender y actuar adecuadamente frente a mis emociones y a las de los demás. • Actuar y reaccionar teniendo en cuenta los sentimientos y necesidades del otro.
• Entender y respetar las necesidades y los sentimientos de otras personas. Referencias:
Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/media/3886/file/Ecuador_guia_i nclusion_empatia.pdf.pdf
Metodología:
Inicio de la actividad:
La actividad se inicia con la presentación de los profesionales, las normas del espacio y una contextualización del ejercicio, paso seguido se explican los objetivos del taller usando palabras sencillas, al igual que cada estación del circuito y el tiempo que dura el taller. Luego se organizan en 3 grupos, equitativamente, para realizar la actividad.
2. Desarrollo de la temática: Retira las mesas o las sillas para dejar que los estudiantes se sienten en el piso o permanezcan de pie en círculo. También se puede trabajar esta actividad al aire libre dentro de la institución. Los profesionales se encargarán de poner un tema sobre la mesa, se entrega el ovillo a uno de los participantes y pídele que tome el extremo mientras dice cómo se siente en relación con el tema que se está tratando. Debe finalizar con algo positivo. Después, lanzará el ovillo al compañero que decida. Al final, todos los estudiantes deben haber recibido el ovillo. Se pedirá a los estudiantes que observen cómo ha quedado la tela de araña que han tejido. Se preguntará si pensaban que sus compañeros se sentían tal y como han contado en relación con el tema principal y cuál es su opinión.
3. Cierre y retroalimentación: Una vez finalizada la ronda de reflexiones se tendrá que deshacer la tela de araña devolviendo la lana a quien se la entregó
Divulgación: Vía correo electrónico y vos a vos.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD DERECHOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA "ESTIGMA Y DISCRIMINACION"
Área : SALUD
Sub Área : CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Actividad : CAMPAÑA SEXO CON SENTIDO
Fecha Inicio: 2025-09-24 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-24 [17:00] Lugar : TEATRO ETITC
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : LUIS ALEJANDRO PEREZ MARTINEZ
Descripción : Objetivos: Promover la reflexión crítica y la sensibilización de los participantes frente al estigma y la discriminación en el acceso y ejercicio de los derechos en salud sexual y reproductiva, fomentando actitudes de respeto, inclusión y equidad.

Justificación: El estigma y la discriminación constituyen barreras significativas que limitan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, afectando de manera espacial a poblaciones históricamente vulneradas, como personas con VIH, mujeres en situación de embarazo adolescente, personas con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas y comunidades con limitaciones socioeconómicas. Estas practicas generan exclusión, vulneración de derechos, desigualdad y profundizan prejuicios culturales y sociales que afectan la dignidad y el bienestar de las personas.

Metodología: El taller se desarrollará con un enfoque participativo, reflexivo y vivencial, promoviendo la construcción colectiva de conocimientos y la sensibilización a través de experiencias prácticas.
Se dará un espacio de retroalimentación donde los asistentes expresen lo aprendido y como lo aplicarán en su vida cotidiana.

Divulgación: Se realizará de manera clara, atractiva y accesible, utilizando diferentes medios de comunicación para garantizar participación activa de la comunidad educativa, por medio de piezas comunicativas (publicaciones en redes sociales institucionales, difusión por correos institucionales.
Cupos disponibles 150 / 150
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD FRANJA LATIDO CULTURAL: CáPSULA DANCíSTICA
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : EXPRESIÓN CORPORAL Y CULTURAL
Actividad : EXPRESIÓN CORPORAL
Fecha Inicio: 2025-09-24 [17:45]
Fecha Fin: 2025-09-24 [18:00] Lugar : Patio Central
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : IVONNE ANDREA MORENO LOZADA
Descripción : Objetivo:
Brindar a la comunidad educativa de la ETITC un espacio de encuentro artístico y cultural a través de la actividad Cápsula Dancística, enmarcada en la franja Latido Cultural del área de Arte y Cultura. La actividad consiste en la presentación de dos muestras coreográficas breves —una a cargo del Grupo Institucional de Danza ETITC – PES y otra de una compañía invitada— con el fin de romper la rutina académica y propiciar momentos de disfrute, apreciación estética y valoración de la danza.

Justificación: Cápsula Dancística se concibe como parte de la franja Latido Cultural, una iniciativa del área de Arte y Cultura orientada a dinamizar la vida universitaria a través de experiencias artísticas de calidad. La propuesta busca acercar a la comunidad a la danza mediante formatos breves, de calidad y accesibles, que funcionen como “dosis culturales” capaces de transformar los espacios cotidianos en escenarios para el arte.

El Patio Central de la ETITC se convierte en un escenario abierto y plural, donde confluyen el trabajo del Grupo Institucional de Danza ETITC – PES y el aporte creativo de una compañía invitada, generando un diálogo artístico que enriquece la formación integral y fortalece el sentido de identidad cultural dentro de la institución.

Metodología:
1. Preparación y coordinación: selección de la compañía de danza invitada y preparación de la muestra coreográfica por parte del Grupo Institucional de Danza ETITC – PES.

2. Presentación en el Patio Central: realización de dos piezas coreográficas cortas, con libre acceso para estudiantes, docentes y colaboradores de la institución.

Cierre: finalizada la muestra, se invita a la comunidad educativa a participar en las demás actividades que ofrece el área de Arte y Cultura, fortaleciendo así la continuidad y apropiación de los espacios culturales en la ETITC.

Divulgación: La promoción de la Cápsula Dancística se realizará a través de una pieza comunicativa diseñada especialmente para este evento, la cual será difundida en los diferentes canales institucionales de la ETITC.
Cupos disponibles 500 / 500
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD ENTRENAMIENTO DE TENIS DE MESA SEPTIEMBRE
Área : DEPORTES
Sub Área : TENIS DE MESA
Actividad : ENTRENAMIENTO PES
Fecha Inicio: 2025-09-02 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-23 [19:00] Lugar : Salida del Gimnasio
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : EDWIN ORLANDO GUERRERO TORRES
Descripción : Objetivos: Fomentar la práctica del tenis de mesa en la comunidad universitaria de la ETITC mediante entrenamientos regulares orientados al desarrollo de habilidades técnicas, físicas y tácticas, promoviendo la salud, la recreación y el sentido de pertenencia institucional.

Justificación: El tenis de mesa es una disciplina que favorece el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la concentración y los reflejos. Su práctica en el entorno universitario representa una alternativa deportiva accesible y formativa que puede ser desarrollada tanto en espacios reducidos como en horarios flexibles. En la ETITC, esta actividad fortalece el bienestar universitario, promueve la inclusión deportiva y permite la participación en competencias internas y externas, consolidando hábitos de vida saludable y valores como la disciplina, la constancia y el respeto por el oponente.

Metodología: La actividad se estructura en sesiones dinámicas y adaptadas a los niveles de los participantes, organizadas en tres momentos:

Calentamiento general y específico (15 min):
Activación cardiovascular, ejercicios de movilidad articular, coordinación mano-ojo y reacción.

Parte principal (60 min):

Fundamentos técnicos: agarre, postura, golpe de derecha (drive), revés, saque y recepción.

Ejercicios dirigidos para mejorar precisión, control y velocidad de juego.

Introducción a la táctica: colocación estratégica, variación de efectos y desplazamiento en mesa.

Juegos dirigidos, mini torneos internos y retos individuales.

Vuelta a la calma y cierre (15 min):
Estiramientos, relajación, retroalimentación individual y grupal sobre el progreso técnico-táctico.

Se fomentará la evaluación continua, el juego limpio y la integración de los estudiantes a semilleros o selecciones representativas de la institución.

Divulgación: por medio de piezas publicitarias.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD TICK TOCK ROUTINES
Área : CENTRO DE REFUERZO ESPECIALIZADO DE APRENDIZAJE
Sub Área : ASESORÍA PROCESOS DE LENGUAJE
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-23 [17:30]
Fecha Fin: 2025-09-23 [18:30] Lugar : Cafetería - cancha
Población : ESTUDIANTES Responsable : LADY ANGÉLICA ORTIZ CONTRERAS
Descripción : Objetivos: Emplear correctamente las estructuras del presente simple.
Justificación: esta actividad fomenta la precisión gramatical
Metodología: actividad de competencia grupal para el uso correcto de la gramática
Divulgación: Llamado a la participación a los estudiantes que se encuentran en la cafetería y en la cancha de la Escuela.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD MI PLAN DE CRISIS PARA AFRONTAR EL RIEGO
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : CAMPAÑAS DE PSICOLOGÍA
Actividad : MÉTELEMENTE
Fecha Inicio: 2025-09-22 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-22 [19:40] Lugar : Teatro ETITC
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : José Danir Arias Arias
Descripción : Objetivos:

Brindar a la comunidad universitaria de la ETITC estrategias y recursos prácticos para identificar factores protectores, elaborar un plan de seguridad y fomentar la búsqueda de ayuda profesional, contribuyendo así a la prevención del suicidio y al fortalecimiento del bienestar emocional.

Justificación:

El suicidio constituye un problema de salud pública que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), puede prevenirse a través de intervenciones oportunas, el fortalecimiento de los factores protectores y el acceso a redes de apoyo efectivas. Autores como Joiner (2005) señalan que la percepción de soledad y la falta de pertenencia incrementan el riesgo suicida, mientras que la construcción de vínculos significativos y la validación emocional actúan como elementos protectores. De igual forma, Beck et al. (1979) destacan la importancia de la reestructuración cognitiva y la identificación de metas para contrarrestar pensamientos autodestructivos. En este sentido, la presente campaña busca, en concordancia con estos planteamientos, dotar a los estudiantes de estrategias y recursos que les permitan reconocer la transitoriedad de las crisis, elaborar un plan de seguridad y fomentar el autocuidado, contribuyendo así a la reducción del riesgo y al bienestar integral de la comunidad universitaria.

Metodología:

1. Sensibilización inicial: socialización de mensajes clave mediante material visual (afiches, presentaciones, redes institucionales) con frases motivacionales y pautas de protección.

2. Taller interactivo: actividades grupales de reflexión, como la identificación de factores protectores, elaboración de un “Plan de Seguridad” personal y ejercicios de validación emocional.

3. Espacios de diálogo: círculos de conversación moderados por profesionales en salud mental, para compartir experiencias y resolver inquietudes.

4. Difusión de canales de ayuda: entrega de información sobre líneas de atención (123, 106) y contactos institucionales de apoyo psicológico.

5. Evaluación participativa: aplicación de una encuesta breve para conocer el impacto de la campaña y recoger sugerencias de mejora.

Divulgación: A través de los canales oficiales de la Institución, Flayers y voz a voz.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD SEMANA DEL 15 DE SEPTIEMBRE AL 20 DE SEPTIEMBRE (A.M.)
Área : SALUD
Sub Área : SERVICIO DE ENFERMERÍA
Actividad : ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Fecha Inicio: 2025-09-15 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-20 [14:00] Lugar : Unidad De Programas De Desarrollo De Educación Superior (UPK)
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yeniffer Cruz Guerrero
Descripción : Objetivos:

Proteger la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, garantizando su seguridad. Establecer una comunicación eficaz con estudiantes, administrativos, docentes y demás comunidad para así fomentar la educación para la salud.

Justificación:

El servicio de enfermería ofrece atención orientada a satisfacer las necesidades del ser humano en el estado más vulnerable, por lo tanto, es necesario tener un punto de primeros auxilios con el personal capacitado, para así brindar atención primaria oportuna a toda la comunidad universitaria.

Metodología:

1 Recopilar datos básicos sobre la salud del paciente.

2 Realizar toma de signos vitales, los cuales nos reflejan funciones esenciales del cuerpo, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación y temperatura.

3 Identificar un diagnóstico básico de enfermería.

4 Brindar atención que esté al alcance de una atención primaria.

5 Evaluar resultado de la atención prestada.

Divulgación:

Realizar diferentes campañas de promoción y prevención con el fin de dar a conocer nuestros servicios, así si es requerido en algún momento brindar una atención oportuna.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD FESTIVAL DE VOEIBOL 3VS3 TINTAL
Área : DEPORTES
Sub Área : VOLEIBOL
Actividad : CAMPEONATO DE 3X3
Fecha Inicio: 2025-09-19 [03:00]
Fecha Fin: 2025-09-19 [06:00] Lugar : SEDE TINTAL
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: GENERAR ESPACIOS DE COMPETENCIA DONDE LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN INTERACTUE CON TODA LA POBLACIÓN EN EL FESTIVAL INTERNO DE VOLEIBOL 3VS3
Justificación: EL FESTIVAL INTERNO BUSCA LA INTERACCION DE LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL EN ESPACIO DE ESPARCIMIENTO EN VOLEIBOL.
Metodología: SE REALIZA FESTIVAL INTERNO DE EQUIPOS 3VS3 MIXTO 2 DE 3 A 25 PUNTOS POR GRUOS DE 3.
Divulgación: CON JUEGO CLAUSURA ENTRE LAS SELECCIONES DE LA INSTITUCIÓN.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD EL HUEVO INDESTRUCTIBLE
Área : CENTRO DE REFUERZO ESPECIALIZADO DE APRENDIZAJE
Sub Área : ASESORÍA PROCESOS MATEMÁTICOS
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-19 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-19 [19:00] Lugar : Pasillos de la escuela
Población : ESTUDIANTES Responsable : SARA ISABELA FLÓREZ SABOGAL
Descripción : Objetivos:
Entender que las formas curvas reparten las fuerzas de manera uniforme, reduciendo la presión en puntos concretos.
Justificación:
La actividad permite a los estudiantes experimentar cómo la forma curva del huevo distribuye la presión de manera uniforme, mostrando que puede resistir fuerzas importantes. Esto genera una comprensión intuitiva de presión, resistencia estructural y diseño biomimético, aplicable en ingeniería y arquitectura.
Metodología:
El estudiante aplica presión uniforme sobre los extremos de un huevo crudo sin romperlo, demostrando cómo su forma curva distribuye las fuerzas y proporciona resistencia estructural, similar a arcos y cúpulas en ingeniería.
Divulgación:
Voz a voz en los pasillos de la universidad.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CICLISMO RECREATIVO AL SANTUARIO DE GUADALUPE
Área : DEPORTES
Sub Área : GIMNASIO
Actividad : CICLOPASEO
Fecha Inicio: 2025-09-18 [06:45]
Fecha Fin: 2025-09-18 [12:00] Lugar : GIMNASIO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : FABIO NELSON CASTRO GÓMEZ
Descripción : Objetivos: Integrar a la comunidad educativa de la ETITC, que permitan disminuir los índices de estrés, asociados a la rutina laboral y académica, por medio de la actividad física y la recreación.
Justificación: La promoción de la práctica de la actividad fisca-deportiva se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa de la mayoría de países desarrollados. numerosas investigaciones destacan que el ejercicio físico adecuado, regular y sistemático mejora la salid y contribuye a la calidad de vida (bouchard y cols., 1990; sallis y patrick.,1994).
Metodología: Registro por medio del código QR en el gimnasio.
Divulgación:: Redes sociales, pieza publicitaria, vos a vos.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD CONGRESO TÉCNICO INTERNO
Área : DEPORTES
Sub Área : VOLEIBOL
Actividad : CAMPEONATOS INTERNOS
Fecha Inicio: 2025-09-18 [06:00]
Fecha Fin: 2025-09-18 [06:30] Lugar : GIMNASIO
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: RELACIONAR Y DAR A CONOCER A LA POBLACIÓN INTERNA PARA EL TORNEO INTERNO CON EL REGLAMENTO ESTABLECIDO.
Justificación: EL CONGRESO BUSCA COMO OBJETIVO DAR A CONOCER EL SISTEMA DE JUEGO EN EL TORNEO INTERNO DE VOLEIBOL.
Metodología: POR MEDIO DE CODIGOS QR, QUE TAMBIEN SON PROYECTADOS EN LA PANTALLA DE BIENESTAR UBICADA EN EL GIMNSASIO DE LA INSTITUCIÓN Y EN LOS DIFERENTES ENTRENAMIENTOS SE REALIZA LA CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACION INTERNA DEL TORNEO DE VOLEIBOL.
Divulgación: REDES SOCIALES DE LA INSTITUCIÓN, VOZ A VOZ, PANTALLA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD INGENIERíA PARA TODOS: ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL AULA
Área : TRABAJO SOCIAL
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-18 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-18 [18:00] Lugar : Virtual
Población : DOCENTES Responsable : MARIA FERNANDA DIAZ GUARIN
Descripción : Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de ingeniería en el diseño y aplicación de metodologías inclusivas que respondan a las necesidades de estudiantes con discapacidad.
Justificación: La educación superior enfrenta el reto de garantizar el acceso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad en condiciones de equidad. En programas como ingeniería, donde predominan metodologías tradicionales, contenidos abstractos y herramientas técnicas especializadas. Muchos docentes no cuentan con formación específica en educación inclusiva, lo que puede dificultar la implementación de estrategias pedagógicas que respondan a la diversidad de sus estudiantes.
La actividad “Ingeniería para Todos: Estrategias Inclusivas en el Aula” busca un espacio de formación y reflexión que permita a los docentes identificar barreras de aprendizaje y participación, y diseñar metodologías adaptadas a las necesidades de estudiantes con discapacidad. A través del análisis de casos reales, el trabajo colaborativo y la socialización de buenas prácticas, se promueve una enseñanza más flexible, accesible y centrada en el estudiante.
Esta iniciativa responde a los principios de la educación inclusiva establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como a los lineamientos nacionales de política educativa. Además, fortalece el compromiso institucional con la equidad, la innovación pedagógica y la formación de profesionales en ingeniería capaces de convivir y construir en la diversidad.
Metodología:
1.Breve presentación sobre los tipos de discapacidad más comunes en estudiantes de ingeniería
2.Dinámica de reflexión ¿Qué barreras enfrentan mis estudiantes?
3.Análisis de 2 o 3 casos reales o simulados de estudiantes con discapacidad en carreras de ingeniería.
4.Presentación de herramientas tecnológicas, recursos accesibles y metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, uso de simuladores accesibles.
5.Socialización Plan Individual de Ajustes Razonables -PIAR
Divulgación: Correo Electrónico- Articulación Decanaturas

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD INSCRIPCIÓN TORNEO INTERNO DE VOLEIBOL
Área : DEPORTES
Sub Área : VOLEIBOL
Actividad : CAMPEONATOS INTERNOS
Fecha Inicio: 2025-08-27 [02:30]
Fecha Fin: 2025-09-17 [07:00] Lugar : GIMNASIO
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: RELACIONAR Y DAR A CONOCER A LA POBLACIÓN INTERNA PARA EL TORNEO INTERNO CON EL REGLAMENTO ESTABLECIDO.
Justificación: LA INSCRIPCIÓN BUSCA COMO OBJETIVO CONOCER Y CARACTERIZAR LA CANTIDAD DE POBLACIÓN QUE ASISTIRA AL TORNEO INTERNO DE VOLEIBOL.
Metodología: POR MEDIO DE CODIGOS QR, QUE TAMBIEN SON PROYECTADOS EN LA PANTALLA DE BIENESTAR UBICADA EN EL GIMNSASIO DE LA INSTITUCIÓN Y EN LOS DIFERENTES ENTRENAMIENTOS SE REALIZA LA CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACION INTERNA DEL TORNEO DE VOLEIBOL.
Divulgación: REDES SOCIALES DE LA INSTITUCIÓN, VOZ A VOZ, PANTALLA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD HABILIDADES SOCIOLABORALES EN EL MUNDO PRODUCTIVO (PRUEBAS PSICOTéNICAS).
Área : TRABAJO SOCIAL
Sub Área : PROGRAMA DE ACOGIDA, ADAPTACIÓN E IMPACTO SOCIAL
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-17 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-17 [20:00] Lugar : Salon CREA
Población : ESTUDIANTES Responsable : Zahira Yorlady Oliveros Perez
Descripción : Objetivos: Conocer y analizar con los estudiantes, los tipos de pruebas mas comunes,en los procesos de selección de las organizaciones, objetivos , tiempo de desarrollo y que se debe tener en cuenta para el desarrollo adecuado de la prueba.

Justificación: Es importante para los estudiantes, conocer cuáles son algunos de los test más empleados durante los procesos de selección , identificando su formato, objetivos, que se debe evitar y manera de interpretar los resultatos condensados por parte del reclutador.

Metodología: Se interpretara con el grupo de estudiantes el test de Wartegg, test de raven se les indica cuáles son los objetivos de los test, que busca conocer el recultador e interpretación de los resultados. Lo anterior se hará mediante una presentación concreta y clara para el estudiante.

Divulgación: Pieza gráfica.
Cupos disponibles 30 / 30
» Inscríbete a esta actividad

Inscríbete a esta actividad


Ingresa tu documento ó ID para realizar la inscripción:

Documento o ID :
×


ACTIVIDAD INICIO DEL TORNEO INTERNO DE VOELEIBOL
Área : DEPORTES
Sub Área : VOLEIBOL
Actividad : CAMPEONATOS INTERNOS
Fecha Inicio: 2025-09-16 [05:00]
Fecha Fin: 2025-09-16 [08:00] Lugar : CANCHA CNTRAL DE LA INSTITUCIÓN
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: GENERAR ESPACIOS DE COMPETENCIA DONDE LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN INTERACTUE CON TODA LA POBLACIÓN EN EL TORNEO INTERNO DE VOLEIBOL
Justificación: EL TORNEO INTERNO BUSCA LA INTERACCION DE LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL EN ESPACIO DE ESPARCIMIENTO EN VOLEIBOL.
Metodología: SE REALIZA TORNEO INTERNO DE EQUIPOS 4VS4 MIXTO 2 DE 3 A 21 PUNTOS POR GRUOS DE 4.
Divulgación: CON JUEGO INAUGURAL ENTRE LAS SELECCIONES DE LA INSTITUCIÓN.


ACTIVIDAD HABILIDADES SOCIOLABORALES EN EL MUNDO PRODUCTIVO (HOJA DE VIDA Y ENTREVISTA)
Área : TRABAJO SOCIAL
Sub Área : PROGRAMA DE ACOGIDA, ADAPTACIÓN E IMPACTO SOCIAL
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-16 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-16 [19:00] Lugar : Salon CREA
Población : ESTUDIANTES Responsable : Zahira Yorlady Oliveros Perez
Descripción : Objetivos: 1.Identificar y conocer información que se debe suministrar en la hoja de vida , cuáles son las habilidades y competencias ,que se requieren en la actualidad en escenarios laborales para la búsqueda de empleo.
2.Realizar un simulacro de entrevista grupal, destacando las preguntas mas frecuentes por parte del reclutador e interpretación de las mismas.

Justificación: Para que la búsqueda de empleo , sea efectiva y satisfactoria se debe comenzar por tener una hoja de vida con informacion clara y ordenada para, que una vez el recultador la vea le genere interés programando una entrevista. Lo ideal para que el desarrollo de la entrevista, sea efectivo y satisfactorio es conocer cuáles son las habilidades sociales y competencias interpersonales que destacarán al candidato durante el espacio de entrevista, y en su estancia laboral durante el periodo laboral.

Metodología: "Lotería de habilidades sociolaborales"Por colores se realiza una lotería, incluyendo imágenes alusivas al tema. para que los estudiantes logren identificar la imagen y se relacione con el concepto -Simulacro de entrevista grupal.


Divulgación: Pieza gráfica.


ACTIVIDAD INICIO DEL TORNEO INTERNO DE BALONCESTO
Área : DEPORTES
Sub Área : BALONCESTO
Actividad : CAMPEONATO INTERPROGRAMAS
Fecha Inicio: 2025-09-16 [05:00]
Fecha Fin: 2025-09-16 [08:00] Lugar : CANCHAS CENTRAL
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: GENERAR ESPACIOS DE COMPETENCIA DONDE LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN INTERACTUE CON TODA LA POBLACIÓN EN EL TORNEO INTERNO DE BALONCESTO.
Justificación: EL TORNEO INTERNO BUSCA LA INTERACCION DE LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL EN ESPACIO DE ESPARCIMIENTO EN BALONCESTO.
Metodología: SE REALIZA TORNEO INTERNO DE EQUIPOS 5VS5 MIXTO DOS TIEMPOS DE 30 MINUTOS.
Divulgación: CON JUEGO INAUGURAL ENTRE LAS SELECCIONES DE LA INSTITUCIÓN.


ACTIVIDAD TALLER FLORES ETERNAS
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-16 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-16 [18:00] Lugar : Biblioteca
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : Objetivos
• Enseñar la elaboración de flores decorativas duraderas utilizando materiales como papel, tela o foamy.
• Fomentar la creatividad, la paciencia y la precisión en el trabajo manual.
• Promover el aprovechamiento de materiales y la creación de elementos decorativos sostenibles.
Justificación
Las flores eternas, elaboradas de manera artesanal, son una alternativa estética y ecológica a las flores naturales, permitiendo decorar espacios o elaborar regalos personalizados sin que se deterioren con el tiempo. Este taller busca brindar a los participantes las herramientas para crear arreglos florales que integren creatividad, técnicas artesanales y conciencia ambiental, incentivando además el emprendimiento a partir de la producción manual.
Metodología
1. Introducción: explicación de los tipos de flores eternas y materiales recomendados.
2. Demostración: paso a paso de técnicas para cortar, moldear y ensamblar las flores.
3. Práctica guiada: elaboración de una flor sencilla para familiarizarse con la técnica.
4. Proyecto personal: creación de un arreglo floral o ramo según el diseño elegido por el participante.
5. Cierre: exposición de los trabajos y retroalimentación grupal.
Divulgación
• Publicaciones en redes sociales y carteles en espacios comunitarios.
• Inclusión en la agenda cultural de la institución.
• Invitaciones directas a grupos comunitarios, artísticos y educativos.
• Difusión por medios locales o boletines impresos/digitales.


ACTIVIDAD SEMANA DEL 8 DE SEPTIEMBRE AL 13 DE SEPTIEMBRE (A.M.)
Área : SALUD
Sub Área : SERVICIO DE ENFERMERÍA
Actividad : ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Fecha Inicio: 2025-09-08 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-13 [14:00] Lugar : Unidad De Programas De Desarrollo De Educación Superior (UPK)
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yeniffer Cruz Guerrero
Descripción : Objetivos:

Proteger la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, garantizando su seguridad. Establecer una comunicación eficaz con estudiantes, administrativos, docentes y demás comunidad para así fomentar la educación para la salud.

Justificación:

El servicio de enfermería ofrece atención orientada a satisfacer las necesidades del ser humano en el estado más vulnerable, por lo tanto, es necesario tener un punto de primeros auxilios con el personal capacitado, para así brindar atención primaria oportuna a toda la comunidad universitaria.

Metodología:

1 Recopilar datos básicos sobre la salud del paciente.

2 Realizar toma de signos vitales, los cuales nos reflejan funciones esenciales del cuerpo, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación y temperatura.

3 Identificar un diagnóstico básico de enfermería.

4 Brindar atención que esté al alcance de una atención primaria.

5 Evaluar resultado de la atención prestada.

Divulgación:

Realizar diferentes campañas de promoción y prevención con el fin de dar a conocer nuestros servicios, así si es requerido en algún momento brindar una atención oportuna.


ACTIVIDAD ACTIVIDAD DíA MUNDIAL PARA LA PREVENCIóN DEL SUICIDIO - "CONECTA: HABLEMOS DE VIDA"
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : CAMPAÑAS DE PSICOLOGÍA, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL
Actividad : OTRAS CAMPAÑAS
Fecha Inicio: 2025-09-10 [15:00]
Fecha Fin: 2025-09-10 [18:30] Lugar : ETITC
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : José Danir Arias Arias
Descripción : Objetivos:

Promover la conciencia sobre la salud mental y la prevención del suicidio en la comunidad universitaria de la ETITC, fomentando la apertura al diálogo, la identificación de señales de riesgo y la búsqueda de ayuda.

Justificación:

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar la importancia de la salud mental y la detección temprana de factores de riesgo. En el contexto universitario, los estudiantes enfrentan múltiples presiones académicas, económicas, familiares y personales que pueden afectar su bienestar emocional y, en algunos casos, derivar en pensamientos o conductas suicidas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es una de las principales causas de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, y en Colombia la problemática ha mostrado un incremento en esta población, lo que hace urgente implementar acciones preventivas en entornos educativos.

En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), la campaña "Conecta: Hablemos de vida" pretende generar un espacio seguro y de confianza para que los estudiantes reconozcan la importancia de hablar sobre sus emociones, identificar señales de alerta y conocer las rutas de atención disponibles. La actividad se fundamenta en el principio de que la prevención no solo se basa en la intervención profesional, sino también en el fortalecimiento de redes de apoyo y la promoción de la empatía y el cuidado mutuo.

Esta iniciativa se alinea con los lineamientos institucionales de bienestar y convivencia, así como con la Ley 1620 de 2013, que establece la responsabilidad de las instituciones educativas en la promoción de la salud mental y la prevención de la violencia y conductas autodestructivas.

En síntesis, la campaña busca romper el silencio, reducir el estigma y fomentar una cultura de acompañamiento, contribuyendo al bienestar integral de la comunidad universitaria.

Metodología:

La campaña se desarrollará mediante actividades presenciales, participativas y de alto impacto visual, ubicadas en espacios estratégicos de la ETITC para garantizar la mayor asistencia y visibilidad. Se implementarán acciones breves y dinámicas como murales de mensajes positivos, entrega de materiales simbólicos, retos de interacción social, puntos de escucha y espacios para compartir experiencias, con el fin de promover la reflexión, el diálogo y la conexión entre los estudiantes. La metodología prioriza la cercanía, el lenguaje juvenil y la construcción de redes de apoyo, combinando elementos lúdicos y de sensibilización que faciliten la apropiación del mensaje preventivo y la difusión de rutas de atención en salud mental.

Divulgación: Voz a voz


ACTIVIDAD JORNADA DE PREVENCION EN SALUD MENTAL MES DE LA PREVENCION DEL SUICIDIO
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : CAMPAÑAS DE PSICOLOGÍA, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL
Actividad : OTRAS CAMPAÑAS
Fecha Inicio: 2025-09-10 [08:00]
Fecha Fin: 2025-09-10 [19:00] Lugar : Campus UPK
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Juan Carlos Carrero Orjuela
Descripción : Objetivos:f. Objetivo
Esta propuesta es presentada en el marco del día de la prevención de suicidio el 10 de septiembre del presente año, en articulación con las universidades: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y ETITC.


g. Justificación:
a partir de la conmemoración de 10 de septiembre mes de la prevención contra el suicidio se busca sensibilizar sobre la prevención de este flagelo a lo cual se pude decir que Se considera que el suicidio es la segunda causa de muerte más frecuente en el mundo. En Colombia, durante los años 2008 y 2017, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses tuvo conocimiento de 19.977 casos de suicidios, donde la mayoría ocurrió en la población entre 20 y 39 años. (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forences, 2017, pág. 351), siendo la población masculina, la de mayor riesgo. (Lombana 2019)
i. El árbol es una metáfora de nuestra vida. En sus raíces están nuestros orígenes, en el tronco nuestras fortalezas, en las ramas nuestros sueños y en los frutos las resistencias que hemos construido. Hoy, desde este árbol, queremos recordar que siempre hay motivos, apoyos y proyectos que nos invitan a seguir viviendo.” Reglas de cuidado: espacio sin juicios, se comparte solo lo que cada uno quiera. Es importante recordar que es un espacio de autocuidado y cuidado del otro frente a lo que se ponga en el árbol.

j. 2. Construcción Colectiva En el espacio habrá un árbol de cartón o real cada estudiante pegue un post-it o cinta con la intencionalidad de que escriban según las siguientes partes el árbol y a la vez acercarse a la vida desde su propio mensaje.

k. Parte del árbol Raíces: personas, recuerdos, valores o experiencias que me sostienen en momentos difíciles. • Tronco: mis habilidades, aprendizajes y apoyos que me ayudan a resistir en la adversidad. • Ramas: mis sueños, proyectos, metas pequeñas o grandes que me dan motivos para continuar. • Frutos/semillas: logros, resistencias, acciones con las que puedo inspirar o apoyar a otros. El árbol común se convierte en un espejo de la red universitaria: nos muestra que no estamos solos, que compartimos raíces, apoyos y sueños colectivos.

l. 3. Se puede cerrar con una frase como: “Así como este árbol necesita raíces, tronco, ramas y frutos para seguir vivo, nosotros necesitamos apoyos, sueños y resistencias. Recordemos que siempre hay alguien dispuesto a escuchar, acompañar y caminar con nosotros”.

j. Divulgación: Pieza Grafica- Vía correo electrónico y vos a vos.




Justificación:
Metodología:
Divulgación:


ACTIVIDAD ABORDAJE DE ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL Y NEURODIVERSIDAD
Área : TRABAJO SOCIAL
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-09 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-09 [17:00] Lugar : Salón 1 CREA
Población : ESTUDIANTES Responsable : MARIA FERNANDA DIAZ GUARIN
Descripción : Objetivos:
Brindar a los monitores herramientas prácticas y conceptuales para el acompañamiento adecuado de estudiantes con diversidad funcional y neurodiversidad en los distintos escenarios académicos.
Generar un espacio de formación que permita construir estrategias conjuntas, basadas en la experiencia y en los aportes de la educación especial, para mejorar la calidad del acompañamiento.

Justificación: En los entornos educativos, la presencia de estudiantes con diversidad funcional y neurodiversidad plantea retos que requieren preparación, sensibilidad y competencias específicas para asegurar su participación plena y equitativa. Los monitores, como actores de acompañamiento en el proceso de formación, cumplen un papel clave en la promoción de la inclusión, ya que su labor cotidiana influye directamente en la experiencia académica y personal de los estudiantes.

Esta capacitación se fundamenta en la necesidad de superar barreras actitudinales, comunicativas y pedagógicas que, en muchos casos, generan discriminación o exclusión. A través de la formación en estrategias desde la educación especial, se busca dotar a los monitores de herramientas que favorezcan la construcción de entornos accesibles, equitativos y respetuosos de la diversidad.

Metodología: La capacitación se desarrollará de manera participativa, promoviendo el diálogo y la construcción colectiva de conocimientos. La estructura de la actividad será la siguiente:

Presentación inicial: contextualización sobre diversidad funcional y neurodiversidad, objetivos de la capacitación y relevancia del rol de los monitores.

Exposición pedagógica: intervención de profesionales de educación especial, quienes presentarán conceptos clave y estrategias prácticas para el abordaje inclusivo.

Orientación a los participantes sobre el proceso de organización y planificación de monitorias inclusivas, explicando los criterios de asignación, la coordinación con docentes y estudiantes, así como la importancia de la flexibilidad y la comunicación constante

Socialización de conclusiones, acuerdos de buenas prácticas y pautas para continuar fortaleciendo la inclusión.
Divulgación: Correo Electrónico


ACTIVIDAD PODCAST "PSICO- ETITC: PSICOEDUCACIóN, LA CLAVE PARA UNA VIDA EN ACCIóN".
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES PSICOLOGÍA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-09 [14:30]
Fecha Fin: 2025-09-09 [16:00] Lugar : ETITC
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : José Danir Arias Arias
Descripción : Objetivos:

Brindar herramientas de psicoeducación accesibles y prácticas que fomenten el autoconocimiento, el desarrollo personal y la toma de decisiones conscientes, promoviendo una vida activa, ética y emocionalmente saludable.

Justificación:

La salud mental y el bienestar emocional se han convertido en prioridades fundamentales en el contexto educativo y social contemporáneo. En este escenario, la psicoeducación emerge como una herramienta clave para fomentar la comprensión, prevención y afrontamiento de diversas problemáticas psicológicas desde un enfoque accesible y formativo. Según Muñoz, Cuijpers, Sanz y Narváez (2016), la psicoeducación no solo permite mejorar el conocimiento sobre los trastornos mentales, sino que también promueve estrategias activas de afrontamiento, fortaleciendo la autonomía y el empoderamiento personal.

Un podcast como Psico-Etitc responde a la necesidad de acercar el conocimiento psicológico a públicos más amplios, utilizando un formato ágil, digital e inclusivo. En un entorno como el de la Educación técnica, tecnológica y profesional, este tipo de iniciativas fortalece competencias socioemocionales fundamentales para el desarrollo académico, profesional y personal (Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN], 2020). Asimismo, se alinea con el enfoque de promoción de la salud mental que prioriza la intervención comunitaria y el acceso a recursos educativos innovadores (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).

Por tanto, el podcast se justifica como una estrategia de intervención psicoeducativa que busca generar procesos de reflexión, conciencia emocional y transformación personal, contribuyendo a la formación integral de la comunidad educativa y al ejercicio activo de una vida con sentido y acción ética.

Metodología:

El podcast se desarrollará bajo un enfoque psicoeducativo y participativo, buscando acercar la psicología educativa a la comunidad de la ETITC de manera clara, útil y reflexiva.

Su estructura metodológica contempla:

Selección y diseño de contenidos:

Temas relevantes sobre salud mental, bienestar y desarrollo personal, basados en literatura científica y normativa institucional.

Producción de episodios:

Formato de 45 minutos por episodio, con lenguaje claro, ejemplos prácticos, ejercicios breves y participación ocasional de invitados.

Difusión:

Publicación semanal en plataformas digitales (Spotify, YouTube, redes institucionales) con estrategias de promoción dentro de la comunidad ETITC.

Evaluación:

Seguimiento mediante métricas de audiencia y encuestas de retroalimentación para ajustar y mejorar el contenido.

Divulgación:

Plataformas digitales: Publicación de los episodios en Spotify, YouTube, Anchor y redes sociales institucionales (Instagram, Facebook, TikTok y página web de la ETITC).

Campañas internas de promoción: Uso de correos institucionales, carteleras digitales y circulares para invitar a estudiantes, docentes y personal administrativo a escuchar y compartir el contenido.

Alianzas estratégicas: Articulación con el área de Bienestar Institucional, programas académicos y grupos estudiantiles para integrar el podcast en actividades, jornadas y clases.

Material gráfico y audiovisual: Diseño de piezas promocionales (flyers, clips, reels) para redes sociales, con lenguaje visual juvenil, dinámico e inclusivo.

Participación activa: Invitación a la audiencia a enviar preguntas, temas sugeridos o testimonios que puedan ser abordados en episodios futuros.


ACTIVIDAD TU PODER INTERIOR
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : PROCESOS DE PSICOEDUCACIÓN
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-08 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-08 [20:00] Lugar : Salón F206 Y D404
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Cristian Andres Umbarila Pérez
Descripción : Objetivos:
Sensibilizar y psicoeducar a la población estudiantil de los salones F206 y D404sobre las problemáticas de estrés, ansiedad y depresión, promoviendo estrategias de afrontamiento y regulación emocional buscando mitigar las causas y factores de riesgo que se relacionan a cada una.

Justificación:
En las instituciones educativas se ha identificado que tanto los estudiantes como su comunidad en general, pueden presentar dificultades relacionadas a sus áreas de ajuste, por lo que se pueden desencadenar problemáticas específicas como lo pueden ser el estrés, la ansiedad y la depresión, dado lo anterior, es muy importante generar espacios de sensibilización y psicoeducación brindando alternativas de como sobrellevar dichas problemáticas.

La psicoeducación no solo hace referencia a la definición de un diagnóstico, sino que también busca abordar situaciones cotidianas en la vida de las personas, que se vuelven complejas por el desconocimiento que supone esta crisis no normativa. De esta forma, se conceptualiza este modelo como una herramienta de cambio, porque involucra los procesos cognitivos, biológicos y sociales particulares de cada individuo para garantizar la autonomía y mejorar la calidad de vida. Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020)

Metodología:
1. Planificación del taller:
*Ubicación en aulas de clase.
*Se realizará el intercambio de contenido y estructura del taller.
Se realizará la explicación y sensibilización de la importancia de brindar soporte a las problemáticas de salud mental, profundizando en el estrés, la ansiedad y la depresión. El taller tendrá una estructura teórica, practica y dinámica con actividades en el aula.

2. Preparación del material educativo:
Diseño de una serie de diapositivas, con material informativo, que ayude a visualizar ejemplificaciones de las problemáticas de salud mental, en videos e imágenes, así mismo apoyar las estrategias de regulación emocional.

"Creación de actividades como la bola roja del estrés, el hilo rojo de la ansiedad y la caja de habilidades y fortalezas.”.

3. Interacción con el grupo y facilitación:
Se utilizará una metodología activa, con actividades y preguntas que genere reflexión personal y entendimiento de las problemáticas de salud mental antes mencionadas.

*Se divulgará y presentará las rutas de promoción y prevención de salud mental a nivel distrital y nacional, también se enfatizará en los servicios de psicología que presta Bienestar Universitario.

4. Divulgación:
Concertación con docentes.


ACTIVIDAD TALLER DE MANILLAS EN MOSTACILLA GR2
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-08 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-08 [20:00] Lugar : C406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : objetivos

Enseñar técnicas básicas de tejido con mostacillas para la elaboración de manillas personalizadas.

Fomentar la creatividad, la motricidad fina y la expresión artística a través de diseños propios.

Promover la valoración de las artesanías y el trabajo manual como expresión cultural.

Justificación
La elaboración de manillas de mostacilla es una práctica artesanal que combina tradición, creatividad y destreza manual. Este taller busca ofrecer un espacio de aprendizaje en el que los participantes puedan desarrollar habilidades motrices, estimular su imaginación y crear piezas únicas. Además, fomenta el reconocimiento y la preservación de saberes artesanales presentes en diversas comunidades, fortaleciendo el sentido de identidad cultural.

Metodología

Introducción: breve explicación sobre la historia y el uso cultural de la mostacilla en diferentes contextos.

Demostración técnica: presentación de materiales y enseñanza de patrones básicos de tejido.

Práctica guiada: elaboración de una manilla siguiendo un diseño sencillo.

Diseño libre: creación de un patrón propio por parte de cada participante.

Cierre: socialización de las piezas terminadas y breve retroalimentación.

Divulgación

Publicaciones en redes sociales y carteles en la biblioteca o espacios comunitarios.

Agenda cultural institucional (impresa y digital).

Invitaciones a grupos comunitarios, artesanales y juveniles.

Difusión por medios radiales o boletines locales.


ACTIVIDAD SEMANA DEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE SEPTIEMBRE (A.M.)
Área : SALUD
Sub Área : SERVICIO DE ENFERMERÍA
Actividad : ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Fecha Inicio: 2025-09-01 [07:00]
Fecha Fin: 2025-09-06 [14:00] Lugar : Unidad De Programas De Desarrollo De Educación Superior (UPK)
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Yeniffer Cruz Guerrero
Descripción : Objetivos:

Proteger la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, garantizando su seguridad. Establecer una comunicación eficaz con estudiantes, administrativos, docentes y demás comunidad para así fomentar la educación para la salud.

Justificación:

El servicio de enfermería ofrece atención orientada a satisfacer las necesidades del ser humano en el estado más vulnerable, por lo tanto, es necesario tener un punto de primeros auxilios con el personal capacitado, para así brindar atención primaria oportuna a toda la comunidad universitaria.

Metodología:

1 Recopilar datos básicos sobre la salud del paciente.

2 Realizar toma de signos vitales, los cuales nos reflejan funciones esenciales del cuerpo, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación y temperatura.

3 Identificar un diagnóstico básico de enfermería.

4 Brindar atención que esté al alcance de una atención primaria.

5 Evaluar resultado de la atención prestada.

Divulgación:

Realizar diferentes campañas de promoción y prevención con el fin de dar a conocer nuestros servicios, así si es requerido en algún momento brindar una atención oportuna.


ACTIVIDAD CONGRESO TÉCNICO INTERNO
Área : DEPORTES
Sub Área : BALONCESTO
Actividad : CAMPEONATO INTERPROGRAMAS
Fecha Inicio: 2025-09-05 [06:00]
Fecha Fin: 2025-09-05 [06:30] Lugar : GIMNASIO
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: RELACIONAR Y DAR A CONOCER A LA POBLACIÓN INTERNA PARA EL TORNEO INTERNO CON EL REGLAMENTO ESTABLECIDO.
Justificación: EL CONGRESO BUSCA COMO OBJETIVO DAR A CONOCER EL SISTEMA DE JUEGO EN EL TORNEO INTERNO DE BALONCESTO.
Metodología: POR MEDIO DE CODIGOS QR, QUE TAMBIEN SON PROYECTADOS EN LA PANTALLA DE BIENESTAR UBICADA EN EL GIMNSASIO DE LA INSTITUCIÓN Y EN LOS DIFERENTES ENTRENAMIENTOS SE REALIZA LA CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACION INTERNA DEL TORNEO DE BALONCESTO.
Divulgación: REDES SOCIALES DE LA INSTITUCIÓN, VOZ A VOZ, PANTALLA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.


ACTIVIDAD TU PODER INTERIOR
Área : PSICOLOGÍA
Sub Área : PROCESOS DE PSICOEDUCACIÓN
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-05 [14:00]
Fecha Fin: 2025-09-05 [16:00] Lugar : Salón C203
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : Cristian Andres Umbarila Pérez
Descripción : Objetivos:
Sensibilizar y psicoeducar a la población estudiantil del Salón C203 sobre las problemáticas de estrés, ansiedad y depresión, promoviendo estrategias de afrontamiento y regulación emocional buscando mitigar las causas y factores de riesgo que se relacionan a cada una.

Justificación:
En las instituciones educativas se ha identificado que tanto los estudiantes como su comunidad en general, pueden presentar dificultades relacionadas a sus áreas de ajuste, por lo que se pueden desencadenar problemáticas específicas como lo pueden ser el estrés, la ansiedad y la depresión, dado lo anterior, es muy importante generar espacios de sensibilización y psicoeducación brindando alternativas de como sobrellevar dichas problemáticas.

La psicoeducación no solo hace referencia a la definición de un diagnóstico, sino que también busca abordar situaciones cotidianas en la vida de las personas, que se vuelven complejas por el desconocimiento que supone esta crisis no normativa. De esta forma, se conceptualiza este modelo como una herramienta de cambio, porque involucra los procesos cognitivos, biológicos y sociales particulares de cada individuo para garantizar la autonomía y mejorar la calidad de vida. Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020)

Metodología:
1. Planificación del taller:
*Ubicación en aulas de clase.
*Se realizará el intercambio de contenido y estructura del taller.
Se realizará la explicación y sensibilización de la importancia de brindar soporte a las problemáticas de salud mental, profundizando en el estrés, la ansiedad y la depresión. El taller tendrá una estructura teórica, practica y dinámica con actividades en el aula.

2. Preparación del material educativo:
Diseño de una serie de diapositivas, con material informativo, que ayude a visualizar ejemplificaciones de las problemáticas de salud mental, en videos e imágenes, así mismo apoyar las estrategias de regulación emocional.

"Creación de actividades como la bola roja del estrés, el hilo rojo de la ansiedad y la caja de habilidades y fortalezas.”.

3. Interacción con el grupo y facilitación:
Se utilizará una metodología activa, con actividades y preguntas que genere reflexión personal y entendimiento de las problemáticas de salud mental antes mencionadas.
*Se divulgará y presentará las rutas de promoción y prevención de salud mental a nivel distrital y nacional, también se enfatizará en los servicios de psicología que presta Bienestar Universitario.

4. Divulgación:
Concertación con docentes.


ACTIVIDAD TALLER INTRODUCTORIO “CONOCIENDO LA LENGUA DE SEñAS COLOMBIANA”
Área : CENTRO DE REFUERZO ESPECIALIZADO DE APRENDIZAJE
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES CENTRO DE REFUERZO ESPECIALIZADO DE APRENDIZAJE
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-03 [19:00]
Fecha Fin: 2025-09-03 [20:00] Lugar : Sala de Profesores
Población : DOCENTES Responsable : MARIA FERNANDA DIAZ GUARIN
Descripción : Objetivo: Brindar a los docentes una visión general sobre la comunidad sorda y la importancia de la LSC.
Justificación: Este taller tiene como propósito sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la LSC como lengua natural de la comunidad sorda, así como brindar conocimientos básicos que les permitan iniciar un proceso de acercamiento respetuoso y efectivo con estos estudiantes. A través de una metodología participativa, se busca no solo enseñar aspectos lingüísticos elementales, como el alfabeto dactilológico y expresiones cotidianas, sino también promover la comprensión de la cultura sorda y sus particularidades.
La implementación de este taller contribuye a fortalecer las competencias inclusivas del profesorado, fomenta el respeto por la diversidad lingüística y cultural, y sienta las bases para una comunicación más accesible y empática dentro del entorno educativo. Además, responde a los lineamientos de la política pública de educación inclusiva y a los compromisos institucionales con la equidad y la no discriminación.
Metodología:
1.Dinámica rompehielos relacionado con la comunicación no verbal.
2.Breve presentación sobre la comunidad sorda y la importancia de la LSC
3.Enseñanza del alfabeto y dactilológico
4.Saludos, presentaciones y expresiones cotidianas
5.Actividad en parejas para practicar
Divulgación: Pieza Comunicativa.


ACTIVIDAD INSCRIPCIÓN TORNEO INTERNO DE BALONCESTO
Área : DEPORTES
Sub Área : BALONCESTO
Actividad : CAMPEONATO INTERPROGRAMAS
Fecha Inicio: 2025-08-27 [02:30]
Fecha Fin: 2025-09-02 [07:00] Lugar : GIMNASIO
Población : ESTUDIANTES Responsable : Daniel Alexander Sanabria Rincón
Descripción : Objetivos: RELACIONAR Y DAR A CONOCER A LA POBLACIÓN INTERNA PARA EL TORNEO INTERNO CON EL REGLAMENTO ESTABLECIDO.
Justificación: LA INSCRIPCIÓN BUSCA COMO OBJETIVO CONOCER Y CARACTERIZAR LA CANTIDAD DE POBLACIÓN QUE ASISTIRA AL TORNEO INTERNO DE BALONCESTO.
Metodología: POR MEDIO DE CODIGOS QR, QUE TAMBIEN SON PROYECTADOS EN LA PANTALLA DE BIENESTAR UBICADA EN EL GIMNSASIO DE LA INSTITUCIÓN Y EN LOS DIFERENTES ENTRENAMIENTOS SE REALIZA LA CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACION INTERNA DEL TORNEO DE BALONCESTO.
Divulgación: REDES SOCIALES DE LA INSTITUCIÓN, VOZ A VOZ, PANTALLA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.


ACTIVIDAD CATEDRA ETITC 2 DE SEPTIEMBRE
Área : BIENESTAR INTEGRAL
Sub Área : ACTIVIDADES MASIVAS EQUIPO BIENESTAR UNIVERSITARIO
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-02 [18:00]
Fecha Fin: 2025-09-02 [20:00] Lugar : SEDE CENTRO
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : JUAN CAMILO VARON CRUZ
Descripción : Objetivos:
1. Promover la reflexión ética en el ámbito técnico y tecnológico, fomentando una mirada crítica y humanista que permita integrar el desarrollo de la innovación con el compromiso del Pacto Educativo Global.

2. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de humanizar la innovación, destacando el papel de las ciencias sociales en la formación de profesionales capaces de diseñar soluciones tecnológicas conectadas con la realidad social.


3. Fortalecer la articulación académica y cultural entre las diferentes sedes de la ETITC, mediante la participación de estudiantes de distintos municipios en espacios de formación ética en tecnología, como la Cátedra Institucional.

Justificación:En un contexto global marcado por el acelerado desarrollo de la técnica y la tecnología, se hace indispensable reflexionar sobre el papel de la ética en estos procesos, especialmente desde el ámbito educativo. La Tercera Cátedra Institucional de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) se constituye en un espacio académico clave para abrir el debate sobre la necesidad de humanizar la innovación, en consonancia con los principios del Pacto Educativo Global.
Este enfoque busca evitar que la técnica y la tecnología se desvinculen de las dimensiones humanas y sociales, previniendo así una visión reduccionista del ser humano basada únicamente en datos cuantificables. Tal como lo señaló el Padre Misael Meza durante su intervención, es fundamental que los desarrollos tecnológicos respondan a las realidades sociales y contribuyan al bienestar integral de las personas y las comunidades.


Además, la participación de estudiantes de diferentes regiones del país, como Viotá y Zipaquirá, amplió el alcance y la pertinencia del evento, fortaleciendo la conexión académica y cultural de la ETITC con sus diversas sedes. De este modo, se reafirma el compromiso institucional con una formación técnica y tecnológica orientada no solo a la excelencia profesional, sino también a la responsabilidad ética y social.

Metodología:1. Motivar a los estudiantes y docentes para que se conecten a la presentación de la cátedra ETITC
2. Por grupos del personal de Bienestar Universitario se asiste a cada uno de los salones invitando a los estudiantes a conectarse virtualmente para escuchar la presentación.
3. Se toma asistencia de estudiantes y administrativo
4. El Padre Misael Meza realiza su intervención en el teatro de la ETITC, donde asisten estudiantes y administrativos, igualmente, los estudiantes se conectan en sus respectivas aulas a través de las pantallas dispuestas en cada salón.

Divulgación:Ética en el mundo de la técnica y la tecnología: un compromiso con el Pacto Educativo Global para humanizar la innovación
El 2 de septiembre se llevó a cabo la Tercera Cátedra Institucional de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), un espacio académico que en esta edición abrió el debate sobre la ética en el mundo de la técnica y la tecnología.
El encuentro contó con la participación especial del Padre Misael Meza, presidente de la Confederación Nacional Católica de Educación - Conaced, quien ha desarrollado una destacada trayectoria en docencia y gestión en los niveles primario, secundario y universitario. Su formación en pedagogía y filosofía le ha permitido liderar procesos educativos con una mirada crítica y humanista.
Durante su intervención, el Padre Meza destacó la importancia de humanizar la innovación desde el Pacto Educativo Global, un llamado a integrar la ética en el desarrollo tecnológico. Resaltó que la técnica y la tecnología no pueden desligarse de lo humano y de las ciencias sociales, ya que estas disciplinas son clave para

comprender el entorno, evitar la reducción del ser humano a datos cuantificables y prevenir que los ingenieros diseñen soluciones desconectadas de la realidad social.
La jornada también contó con un análisis crítico y propositivo sobre cómo lo técnico y lo tecnológico deben orientarse al desarrollo integral del ser humano y la sociedad.
La tercera versión de la catedra de este 2025, se vivió más allá de Bogotá, gracias a la participación de estudiantes de Viotá y Zipaquirá, quienes siguieron la transmisión en vivo a través de EMITC Radio y las plataformas de Facebook y YouTube, fortaleciendo así la conexión académica y cultural de la institución con sus diferentes sedes y comunidades.


ACTIVIDAD A TU RITMO, A TU MODO
Área : CENTRO DE REFUERZO ESPECIALIZADO DE APRENDIZAJE
Sub Área : ASESORÍAS
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-01 [17:00]
Fecha Fin: 2025-09-01 [20:00] Lugar : ETITC SEDE CENTRO
Población : ESTUDIANTES Responsable : Juan Fernando Mass Ortega
Descripción : Objetivo:
• Brindar a los estudiantes de la ETITC herramientas prácticas que les permitan mejorar su proceso de estudio, ajustándolo a sus propias necesidades y estilos de aprendizaje, con el fin de optimizar su rendimiento académico.
• Ofrecer acompañamiento a través de tutorías enfocadas en asignaturas donde se presenten mayores desafíos, buscando reforzar contenidos clave y mejorar la preparación de los estudiantes para sus parciales.
• Dar a conocer el proyecto CREA como un espacio de apoyo académico que acompaña a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y preparación para evaluaciones importantes.
g. Justificación: La preparación para los exámenes parciales suele representar un reto importante para muchos estudiantes, ya que cada persona aprende de forma distinta. Elementos como la falta de tiempo, la desorganización o la dificultad para concentrarse pueden influir en el desempeño académico.
Por ello, desde el proyecto CREA se propone una estrategia que responda a las necesidades individuales, mediante el fortalecimiento de habilidades como la organización del tiempo, el uso de métodos activos de estudio y la autoevaluación constante. Estas acciones permiten a los estudiantes desarrollar una preparación más efectiva y personalizada, lo cual puede impactar positivamente en sus resultados académicos.
h. Metodología: Se desarrollarán sesiones de apoyo académico adaptadas a los contenidos que los estudiantes necesiten reforzar para los parciales. Estas sesiones serán flexibles, ajustándose a los temas y habilidades que cada estudiante requiera trabajar.
Se utilizarán técnicas de aprendizaje activo como la resolución de ejercicios, el análisis participativo y la retroalimentación constante, promoviendo una comprensión más profunda de los contenidos. Asimismo, se enseñarán herramientas de organización y planificación del estudio para ayudar a mejorar la concentración y el manejo del tiempo.
Las tutorías podrán realizarse de manera presencial o virtual, según la disponibilidad y ubicación de los estudiantes, con el fin de garantizar un acompañamiento continuo y accesible durante el proceso de preparación.
Además, como parte del proceso de acercamiento a la comunidad estudiantil, se realizará una labor de divulgación activa en salones de clase y espacios comunes, con el fin de informar sobre los servicios ofrecidos y facilitar el acceso a las tutorías personalizadas.
i. Divulgación: La información sobre las sesiones de apoyo académico será compartida directamente con los estudiantes mediante visitas a salones de clase y recorridos por espacios comunes de la Escuela, promoviendo la participación activa.
También se enviará un mensaje informativo por correo electrónico a los estudiantes. Además, con el apoyo del área de Comunicaciones, se proyectarán piezas gráficas en los televisores institucionales ubicados en las distintas sedes, para reforzar la visibilidad de la actividad y facilitar el acceso a las tutorías.


ACTIVIDAD TALLER DE ENCUADERNACIóN
Área : ARTE Y CULTURA
Sub Área : OTRAS ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA
Actividad :
Fecha Inicio: 2025-09-01 [16:00]
Fecha Fin: 2025-09-01 [18:00] Lugar : C406
Población : TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Responsable : WALTER ANDRÉS FRANCO VALLEJO
Descripción : Objetivos
• Enseñar técnicas básicas de encuadernación artesanal para la elaboración de cuadernos, libretas o fanzines.
• Fomentar la creatividad manual y el cuidado estético en la elaboración de objetos útiles y personalizados.
• Promover la reutilización de materiales y la conciencia ambiental a través de prácticas sostenibles.
Justificación
La encuadernación artesanal es una práctica que combina arte, técnica y sostenibilidad. Este taller busca ofrecer un espacio creativo donde los participantes puedan aprender a fabricar y personalizar sus propias libretas, fomentando el valor del trabajo manual y la producción independiente. Además, incentiva el aprovechamiento de materiales reciclados, contribuyendo a una cultura de consumo responsable.
Metodología
1. Introducción: breve presentación sobre la historia y tipos de encuadernación.
2. Demostración práctica: explicación paso a paso de la técnica seleccionada (costura japonesa, cosido sencillo, encuadernación con pegado, etc.).
3. Manos a la obra: elaboración individual de un proyecto encuadernado con acompañamiento del facilitador.
4. Decoración y acabado: personalización de portadas y detalles finales.
5. Cierre: exposición de los trabajos y breve retroalimentación grupal.